FICHERO DE MÚSICOS MEXICANOS DEL SIGLO XIX. LA LETRA «E»

FICHERO DE MÚSICOS MEXICANOS DEL SIGLO XIX

LA LETRA «E»

por Fernando Carrasco Vázquez.

ACLARANDO LA VERDADERA IDENTIDAD DE “XAVIER DUMONT”

Antes de comenzar con la letra “E” me gustaría informar que la identidad del último personaje del que tratamos en la letra “D” Xavier Dumont, ha sido confirmada y aclarada plenamente. De nuevo la serendipia se ha hecho presente en mis investigaciones, lo cual agradezco. Al respecto no está por demás pormenorizar el caso.

Buscando información acerca del compositor Luciano Espinosa, recurrí a mi amigo el investigador y excelente pianista Carlos Undiano, quien ha grabado música de este personaje. Con la amabilidad que acostumbra al Maestro Undiano, me proporcionó todo el material que tenía de Luciano Espinosa y me comentó algo que le intrigó y es que en el archivo de la familia Mejía Conde al que tuvo acceso, encontró la danza Lupe de Xavier Dumont destacando una leyenda arriba del título en la que Luciano Espinosa se señala como autor.

Lupe de Xavier Dumont con firma de Luciano Espinosa como autor. Fuente: Carlos Undiano

También me envió completo el vals Amor oculto en un manuscrito cuya carátula señala a Luciano Espinosa como autor y al final la siguiente leyenda:

                San Luis Potosí, Agosto 27 de 1906

                Copió: M.P. V.

Portada de Amor Oculto de Luciano Espinosa. Fuente: Carlos Undiano

Desgraciadamente no poseo completa la pieza editada por Enrique Munguía, ya que son solo dos imágenes subidas a la red por un vendedor salvadoreño de antigüedades (y que ya no están disponibles), pero con la página pautada que subió además de la carátula, comprobamos con asombro que se trata de la misma pieza, aunque con algunos ligeros cambios, seguramente debidos al editor.

Comparación de Amor Oculto de Luciano Espinosa y «Xavier Dumont». Fuentes: Carlos Undiano y Facebook

 

Por lo tanto Lupe y Amor oculto de Luciano Espinosa fueron editadas con el seudónimo “Xavier Dumont” y esto aplica seguramente para las otras piezas con este último nombre como autor. En la ficha de Luciano Espinosa, más adelante, ofrezco más información acerca de este último personaje.

Ahora sí comencemos con los autores de la letra «E», que por cierto fue extremadamente difícil y en algunas ocasiones con una sorprendente escasez de información y en otras con algunas especulaciones de mi parte que ojalá puedan en algún momento comprobarse.

CAYETANO ECHEVARRÍA

Existen dos autores cercanamente homónimos, debido a las variantes ECHEVERRÍA, ECHAVARRIA o incluso CHAVARRÍA, relacionados con la música mexicana.

El primero es un musico zaragozano de la segunda parte del siglo XVIII y cuya breve ficha en Hispania Música[1] reza así:

Cayetano Echevarría fue un músico, compositor y maestro de capilla español del siglo XVIII.

No se sabe prácticamente nada de su vida. Lo poco que conocemos es que fue maestro de capilla en la Catedral-Basílica del Pilar de Zaragoza.

En una entrada de la Wikipedia[2] se menciona que llegó a Nueva España en 1777 y en 1779 era maestro de infantes en la Catedral Metropolitana. En el Archivo de Catedral, se encuentran varias obras de este autor señalado como Cayetano Echeverría, según refiere el Seminario Musicat[3].

Desgraciadamente no he localizado registros -con todas las variantes posibles- de la defunción de este músico.

Por otra parte existió otro Cayetano Echeverría Campos, de Guanajuato, del que sólo he podido localizar en Familysearch su registro de defunción en el que se señala su condición de “filarmónico” y fallecido a causa de una “pulmonía” el 24 de diciembre de 1891 a los cincuenta años; hijo de Pedro Echeverría y de Isidora Campos y casado con Anastasia Rodríguez, quien aportó la información para el acta.

Acerca de los otros personajes de este apellido, favor de leer la ficha de Mariano Elízaga.

MANUEL EGUIARTE.

Trompetista, Director de Banda, Compositor.

Nombre:  José Manuel Eguiarte Pérez

Nacimiento: 30 de diciembre de 1889, Etzatlán, Jalisco.

Padre: Diódoro Eguiarte Alonso (c.1858-1914)

Madre: Guadalupe Sánchez Romero (c.1870-1945)

Cónyuge: Eusebia Flores Pérez (c.1896-¿?)

Defunción: 8 de mayo de 1984, Guadalajara, Jalisco.

Causa: “Insuficencia Respiratoria Aguda, Cáncer de Próstata.”

Poca información tenemos de este compositor jalisciense prácticamente ya del siglo XX y discípulo de Augusto Azzali[4].

En 1924 es mencionado como integrante de la Banda del Estado de Jalisco dirigida por Alfredo Ignacio Salmerón Virgen[5]; en 1931 se le menciona como compositor del vals El último beso[6]; como jurado para la admisión de músicos de la Banda del Estado de Jalisco[7]; y finalmente como director de la misma[8].

Amelia García de León en 1997 refiere:

“[…] muy buen pitero buglista, tenía casi cuarenta años de trabajar en la banda[…]”[9]

También referido como músico de atril de la Orquesta Sinfónica de Guadalajara en varias fuentes.

Como compositor además del vals referido y el nombrado como Elisa mencionado por Áurea Maya en su catálogo, he localizado la composición titulada Enriqueta[10], la obra para banda Charrerías[11] y un supuesto vals Nelly compuesto para su sobrina Neli Abigail Eguiarte de la Torre, según lo señala Paula Navarro[12].

 

JOSÉ MARIANO DAMIÁN ELÍZAGA PRADO.

Pianista, Organista, Pedagogo, Director de orquesta y Compositor.

Nombre: José Mariano Damián Elízaga Prado

Nacimiento: 27 de septiembre de 1786, Nueva Valladolid (hoy Morelia), México.

Padre: José María Elízaga Prado  (1767-1799)

Madre: María Luisa Prado Hinojosa Gómez (c.1768-1797)

Cónyuge 1: María Eduarda Eduvige Álvarez de los Ríos (c.1789-1827)

Cónyuge 2: María del Carmen Martínez y Aguirre (c.1787-¿?)

Defunción: 2 de octubre de 1842, Morelia, Michoacán.

Causa: Según un diario “retención de orina”.

 

El Dr. Jesús C. Romero publicó en 1934 una valiosa biografía de este personaje, en ella señala el error de Francisco Sosa acerca de la asignación de su padre, que curiosamente lo es del padre de Mariano: José María Elízaga Prado que fue hijo de Sebastián Elízaga Prado y de María Antonia Prado Mancilla.

En la biografía elaborada por Romero se señala que su padre fue su primer maestro. Indagando acerca de José María Elízaga pude encontrar sus fechas de nacimiento y muerte así como su información matrimonial que aporta datos interesantes ya que consigna que además de tener un grado de parentesco con la pretensa -ya que el padre de ella y la madre de él fueron hijos de los hermanos Hilario Prado (padre de Pedro, a su vez padre de la prentensa) y Manuel (padre de María Antonia, madre del pretendiente)- señala con franqueza que:

“[…] por mi suma miseria me mesclé carnalmente con ella [Doña Luisa Ynojosa y Gómez] y que a resultado grabida y de no casarnos, yegando su Padre a entender, que su hija fue por mi violada, y que se halla como dige, embarazada, ciertamente temo la muerte de Da Luisa a manos de dicho su padre, ámas de la Publica Difamación que se le infiere […].

Después del matrimonio efectuado el 24 de mayo de 1786, y en el que la cónyuge es llamada Luisa Ynojosa Gómez, a los cuatro meses y días, nace José Mariano Elízaga.

El Dr. Romero nos remite a un artículo publicado el 30 de octubre de 1792 en la Gaceta de México y que conociendo la dificultad de acceder al libro de Romero, me permito transcribir en su totalidad dada la importancia de estos primeros momentos en la biografía de Elízaga:

GAZETA DE MÉXICO

DEL MARTES 30 DE OCTUBRE DE 1792

Valladolid Octubre 2

DE pocos días al de la fecha se há descubierto en esta Capital un Niño cuya organizacion de oído y fantasia para las consonancias y modulaciones musicales puede sin hipérbole llamarse monstruosa: llegará á la edad de seis años á fines de este presente mes: su estatura no excede de vara y quarta, y á esta proporción todos los miembros de su cuerpecito. El casual concurso de un Discípulo de su Padre en la facultad de Músico lo hizo arrimarse acaso como por travesura al teclado del Clave ó Manucordio: conducido de aquí por la fuerza del genio y la Naturaleza, se hizo naturalmente Discipulo de su propio Padre, ó más bien de la Naturaleza misma, exercitando á hurtadillas muchas veces y otras con permiso y espanto de los suyos, la pequeñez de sus manitas en las graciosas combinaciones que buscaba, y hallaba su música infantil.

En breve discurso de seis meses que lleva en esta su profesión verdaderamente natural, há progresado hasta el grado que ya se vé: toca quantos sones oye, aprendiendolos y sacándolos por su propio numen, no como debia esperarse con una sola mano, sino con las dos, con sus respectivos baxos, y supliendo á la pequeñez de sus deditos con lo agraciado de su agilidad para el lleno aun de las octavas. Executa con perfeccion todas las ocho entonaciones, vistiendolas y adornándolas con caprichos dulces y graciosos. Se le ha visto asimismo transportar por el signo que á él le ocurre los sones que ya sabe, hallando y excecutando á conseqüencia las consonancias respectivas que saben los Professores del arte, y él executa por naturaleza. En las varias Sonatas, Minuetes, Marchas, y otros sonecillos que toca, son muy pocos, y á la verdad solo sensibles á los Facultativos los yerros del compás; y quando se extravia notablemente, él mismo, encargándose de su yerro, ó pasa adelante con el mas gracioso disimulo para corregirse en la repetición, ó retrocede hasta aquella parte del compás ó clausula que debe reformar Los que han sido expectadores de estos lances, han tenido mas que admirar en estos sus pocos yerros, pues en ellos se hacen sin duda mas admirables los fondos de su comprehension y de la naturaleza de su música. El Discípulo de su Padre, que ha sido la ocasión de este descubrimiento, y que hacia al mismo tiempo en la casa de nuestro Niño el oficio de su Ayo, ha logrado en su Cliente el mas fiel apuntador de sus lecciones, pues muchas veces sentándoselo sobre los muslos, y manejando el teclado con su Niño delante, recorre por la execucion natural de éste, las reglas que le ministra el arte, siendo no pocas veces reprehendido de su rudeza, y traído á la exactitud de las reglas mismas por el que con voces casi balbucientes le lleva la mano á la postura que debe formar la consonancia.

Estas prendas extraordinarias, que pueden colocar á este Niño en un asiento preeminente en la sublime arte de la Música, no ceden en nada á las otras qualidades que hacen amables á los hombres. Su figura es agraciada mas que regularmente: su índole accesible á todos con las graciosas muestras del cariño pueril, que hasta ahora ha logrado en quantos lo han visto la mas afectuosa correspondencia: jamás se niega á quanto le dicen, especialmente en su profesión, y esta docilidad genial hace mucho mas amables las gracias de su ingenio. Las travesuras de su edad suelen tener por teatro el teclado y las cuerdas, buscando consonancias, y sacando los sones que ha oído, ó perficionando aun por otros términos de los mas difíciles los que ya sabe. En lo privado de su casa no desembuelve tanto la energía de sus talentos músicos, como es los lances que le presentan expectadores que lo admiren: en estos casos, que han sido, y aun son freqüentes, aseguran los suyos, que parece multiplicarse su ingenio á proporcion de lo mas ó ménos respetable de los que le admiran. En esta prenda tan singular se extrae sin duda esta criatura del común torrente de los de su edad, de quienes sabemos, que tanto mas se sobrecogen del miedo y de la vergüenza, quanto mas se procura y se les insta para que desembuelvan en lo público sus habilidades domésticas. A esta misma gracia, tan peregrina en nuestro Niño, podremos calificarla por el clamor de la Naturaleza, que llama á gritos y exige como por derecho de los Profesores de esta facultad, y aún de los solo protectores del Buen gusto y de las Bellas Artes el amor; la protección patriótica, que es acaso el único fomento á quien se debe la formación de los Héroes en todas facultades. Si á nuestro Músico infante se le proporcionara un asilo á este modo, es de creer que en su edad madura contaría nuestra Horquestra Americana con un Profesor tan completo, que acaso en el conjunto de circunstancias tendrían que admirar todas las extranjeras, aun la celebérrima Italiana. La puntual execucion de una de las artes mas difíciles en la tierna edad de seis años, la poca ó casi ninguna disciplina para el uso en un cerebro tan tiernecito, la natural expedición en unos dedos tan pequeñitos que se pierden entre las teclas de un instrumento de no poca dificultad y sobre todo el genio de este Niño, y la natural afición tan madura aun en su principio, no hay duda que presentan á la esperanza el blanco mas abultado y la semilla mas fecunda, que puede llegar á desembolverse con asombro.

Ultimamente, á los que pareciere exagerada esta noticia, que tomen por sí las que quisieren, y para el efecto les abriremos este camino. El Niño de que se ha hablado se llama Joseph Mariano Damian. Sus Padres D. Joseph Maria de Elízaga y Doña Maria Luisa de Prado. Viven en la calle de las Alcantarillas núm 51 D. Juan Joseph Echeverria Organista de esta Santa Iglesia Catedral, se ha constituido Maestro gratuito del sobredicho Niño, á quien podremos llamar el Músico de la Naturaleza Americana Española. Muchas personas de la primera representación, tanto Eclesiásticas como Seculares, y asimismo el Señor Intendente de esta Capital, han sido sus expectadores y admiradores. Por qualquiera de estos medios podrá el que dudare asegurarse de lo cierto sobre lo que se ha relacionado.

Entretanto los Físicos, así como en otros lances exercitan sus especulaciones sobre la formación incidente de otra clase de monstruos, ó efectos que se salen de la esfera común de la Naturaleza, ó por el principio de la fantasia de los generantes, ó por el concurso preponderante de las moléculas orgánicas, ó en una palabra por uno de los tantos caminos que ha abierto á la duda la hoz cortante de los Controversistas: los Físicos pues, tienen un campo amplísimo para discurrir sobre la estructura del cerebro de un infante que ya logra desde sus primeros destellos toda la madurez necesaria para las funciones y combinaciones de una arte sin mas regla que la de su instinto natural. Los Músicos asimismo, y aun los demás Artistas liberales pueden asegurarse en el caso presente, de que las reglas todas de sus respectivas facultades no son otra cosa sin una puntual imitación de la Naturaleza, ó mas bien de una séria reflexión sobre lo que produce un cerebro humano bien organizado. Y en conclusión, á los Filósofos juiciosos, que sin incurrir en la enorme nota de Sistemáticos, contemplan y admiran á la Naturaleza en sus obras, se les presenta en nuestro Músico infante un objeto extraordinario, que los conduce por el camino mismo de la Naturaleza al Autor Supremo, que si es grande en las cosas grandes, es sublime en las pequeñas.

De la información aportada en dicho diario podemos destacar el señalamiento del oficio de músico de su padre, la gran precocidad de Mariano Elízaga y la supuesta presencia del organista de Nueva Valladolid Juan José Echeverría, como uno de sus maestros.

Acerca de algunas aclaraciones relacionadas a su formación y el entorno musical que rodeaba a Elízaga en Nueva Valladolid hay que acercarse a la maravillosa tesis doctoral de Violeta Paulina Carvajal Ávila[13] que pone en orden la confusa información disponible en varios textos y brinda las respectivas fuentes correspondientes acerca de la música de la Catedral de Morelia en el siglo XVIII; y por supuesto a los  artículos de Mercedes E. de León Granda: “José Mariano Elízaga: el prodigio michoacano. Nuevos datos de su educación musical” (2013)[14] y “Aproximación al repertorio musical de la catedral de Valladolid-Morelia para la fiesta de la Transfiguración a través de algunas obras de Mariano Elízaga” (2017)[15].

Me he permitido investigar un poco y aclarar -recurriendo a la información de ambas musicólogas- acerca de los “Echeverria” mencionados, que en la mayoría de los documentos consultados aparecen más bien como “Chavarría”.

Se menciona a Juan José y Ventura como organistas y con anterioridad a Nicolás como tenor y bibliotecario. Éste último fue el padre de los dos primeros y he aquí algunos datos de esta familia:

Joseph Nicolas de Chavarría, bautizado el 14 de septiembre de 1723 en el Sagrario de Morelia, equivocadamente señalado mulato y corregido en 1756 en un documento de “limpieza de sangre” como español, para él y para sus hijos nacidos hasta ese momento.

Contrajo matrimonio con Josefa Lugarda López Arriola en 1747 y con ella procreó once hijos, de los cuales Juan José Joaquín es el primogénito, y nació el 5 de mayo de 1748, éste casó con María Antonia Sánchez y murió el 19 de abril de 1795; y José Manuel Buenaventura, nacido el 21 de julio de 1760, casado con María Dolores Ruiz en 1784 y cuyo fallecimiento aún no he podido esclarecer.

Finalmente el padre de ambos, falleció el 7 de mayo de 1775 en Nueva Valladolid.

De ésta familia quizá el que más huella dejó fue Juan José, ya mencionado por Bernal Jiménez[16] en su célebre documento acerca de la música en esa localidad y que además fue compositor, legando algunas obras que aún existen sin perder de vista lo que señala la musicóloga Carvajal, pueden ser confundidas con Cayetano, (el ya mencionado en una ficha anterior).

¿Cuál de los tres Echeverría o mejor decir Chavarría, fue maestro de Elízaga? Juan José, Ventura o quizá Cayetano en la capital. Creo que es una interrogante aún por confirmar plenamente.

Después de este grande, pero pertinente paréntesis, podemos seguir la biografía de Elízaga en el libro de Romero consignando lo referente a la Orquesta Imperial y su maestrazgo de capilla de la misma. El maestro Antonio Barberena nos hizo conocer otra referencia[17], en la que Romero (desgraciadamente sin citar fuente) menciona el listado de los músicos que la integraron:

El 20 de julio fue coronado el flamante monarca, y trece días después , el 2 de agosto, es decir, hará en este mes ciento treinta y tres años [el artículo data de agosto de 1955], quedó establecida la Orquesta de la Capilla Imperial, con su director, maestro José Mariano Elízaga; violines primeros: Francisco Delgado (concertino) y Gregorio Velázquez; violines segundos, Vicente Covarrubias y Mateo Velázquez; Viola, Mariano Cortes; cello, José Bustamante; Contrabajo, Rafael Domínguez; Clarinete y Flauta 1ª., Matías Trujeque; Id. Id. 2ª., Ignacio Trujeque; Trompa, Antonio Salot; Id. 2ª., José Mora; Fagor 1°. y 2°., vacantes; Órgano, José María Carrasco; afinador, Ignacio Arriaga; VOCES: Tiples, Francisco Arreola (de Valladolid de Michoacán) y Mateo Manterola; Contralto, vacante; tenor, Pbro. Mariano Meza; tenor bajetes, Nicolás Medina y Norberto Páramo (de Valladolid de Michoacán).-          Nota. Las vacantes se cubrirán por concurso.

A la caída de Iturbide la orquesta se disolvió y la figura de Elízaga se eclipsó momentáneamente, sin embargo Lucas Alamán lo sigue apoyando y gracias a él, Elízaga creó la Primera Sociedad Filarmónica ya inferida en su obra pedagógica publicada en 1823 Elementos de la música[18] y a partir de ella se crea la Academia de la Sociedad Filarmónica. Dos documentos interesantes son: un programa del 10 de octubre de 1824, encargado a Elízaga y en el que se anuncian tres obras de su autoría: Una obertura (“pieza inventada repentinamente”), una canción con letra de José María Madariaga y un seiseto [sexteto][19]; además un interesante artículo acerca del Reglamento de la Primera Sociedad Filarmónica, escrito por Rául Helodioro Torres Medina y Marcela Meza Rodríguez[20], que nos permite conocer el reglamento de esta Sociedad.

Programa del Concierto del 9 de octubre de 1824. Fuente: Google

Portada del Reglamento de la Sociedad Filarmónica de Mariano Elízaga. Fuente: Rául Helodioro Torres Medina y Marcela Meza Rodríguez

También es importante señalar los esfuerzos de Elízaga para conseguir la primera imprenta musical anunciada en febrero de 1826, reproduzco las dos referencias acerca de ella publicadas en el mismo diario:

MEJICO 1° DE FEBRERO

MUSICA.

El ciudadano Manuel Rionda nos acaba de presentar un ejemplar de las primeras composiciones de música que se han tirado en una imprenta que á fuerza de su industria y asidua aplicación ha podido formar en unión del profesor ciudadano Mariano Elízaga. El referido ejemplar tiene la particularidad, muy apreciable para nosotros, de ser todo mejicano; pues lo es la composición, cuyo autor es el citado Elízaga, director de la academia filarmónica; lo es la imprenta, según queda referido, y lo es finalmente el papel. El resultado nos parece feliz en su totalidad; por que presenta limpieza, claridad, y esactitud en la ejeucion.

Ya habíamos visto en nuestra América algunas impresiones de este género; pero había sido á costa de sumo trabajo y mucho costo, sin que el efecto se pareciese al presente. Esta nueva imprenta tiene la recomendación de que cada plancha no deberá pasar del precio de 8 á 10 pesos.- Suplicamos á nuestros lectores que lean un anuncio que sobre esta materia insertamos en este número.[21]

 

ANUNCIO.

El ciudadano Mariano Elízaga tiene el honor de anunciar al público, y á los aficionados de la música, el haber logrado hacer, en unión del ciudadano Manuel Rionda con quien se ha asociado, una imprenta de música, establecimiento único en la república y el primero en su clase.

Las fatigas y tareas que habrá costado el proyecto es fácil conocerlas, si se reflecsiona, que siendo desconocida hasta el dia una oficina de esta especie, sin recursos, y sin quien ministrase nociones sobre el particular se ha tenido que entregar en manos de la naturaleza y repetir esperimento sobre esperimento para superar las dificultades que son consiguientes al emprender una carrera desconocida y sin la menor guía.

El fruto ha ido correspondiendo á los deseos de la empresa afuerza de ensayos y aunque no ha tocado todavía á su perfeccion, se aventura á presentar á sus conciudadanos en señal del empeño que anima á los editores por el progreso de las artes, un valse con variaciones, dedicado a la buena memoria del celebre Rosini, de mi composición, primera obra que sale al público de la imprenta de que se va hablando.

Se ha escojido una pieza pequeña con la mira de que su corto valor que es de cuatro reales y el tamaño de un pliego de papel de la fábrica de S. Angel pueda facilitar su circulación y el público ilustrado juzgue de los trabajos de la empresa, y de mis composiciones. Si este paso anunciare en alguna manera que se ha recibido con agrado se establecerá un periódico filarmónico, en el que se publicaran piezas de clave y guitarra, rondos, duos, cavatinas, con sus correspondientes acompañamientos de dichos instrumentos y todo lo mas selecto de canto de los mejores profesores de Europa interpolandose algunas de mis composiciones en uno y otro ramo.

El [com]pendio de las piezas impresas y de las que en lo succesivo se impriman, es en la calle de las Escalerillas núm. 12 donde está situada la sociedad filarmónica.[22]

Un mes después se publica en el mismo diario lo siguiente:

MUSICA.

Se nos ha suplicado la inserción del siguiente prospecto, que publicamos con la mayor voluntad.

PROSPECTO.

En el aviso que se insertó en la Aguila del 2 del pasado participando al público haber logrado construir una imprenta de música, se indicaron los esfuerzos hechos para proporcionarnos un establecimiento de esta clase: á esta hora ya se habrá visto en la pequeña composición que hemos adelantado lo posible, quedándonos la esperanza de que si nos es dado remediar todavía los defectos que se le noten, así como no lo es que deje de padecer estravios y equivocaciones quien marcha por un camino desconocido y sin guía, acaso no estamos lejos de hacer una edición de música, que por la claridad y limpieza de sus notas, pueda ponerse al lado de las que nos vienen de fuera de la república.

En el mencionado aviso se dijo también, que si aquel ensayo lograba una benigna acogida, se emprendería la publicación de un periódico filarmónico: parece que el suceso ha correspondido á nuestros deseos, y que nuestros conciudadanos en virtud de su genio naturalmente benéfico y prudente, no han desdeñado nuestras tareas: esto nos es sumamente satisfactorio, y nos estimula á poner en planta el proyecto indicado, y comprometernos á dar mensualmente tres pliegos impresos de música, además del de la cubierta, en la misma clase de papel en que se publicó el Wals que dedicamos á la buena memoria del célebre Rosini, cuyo fallecimiento se nos había asegurado.

En dichos tres pliegos se insertarán piezas de clave, guitarra, y algunas de flauta, duos, rondos, arias, cavatinas, &c. con sus respectivos acompañamientos de los mas escogidos profesores modernos, según el ramo en que mas sobresalgan, interpolándose algunas de la composición del ciudadano Elízaga, como editor del periódico.

La distribución de las piezas se ordenará de modo que no haya monotonía, y por lo mismo advetimos que no en todos los números se encontrará música bocal.

El precio de la subscripcion será 2 ps. Fuera de la capital libre de porte, y 12 rs. Dentro de ella, en el concepto sí, que el importe de las subscriciones debe ser por meses adelantados, y que estas las reciben en los estados de Valladolid, Puebla, Guanajuato, Oajaca y Pueblo viejo los administradores de los correos. En los demás estados los administradores de los correos. En los demás estados se avisará luego que haya corresponsales, y en Méjico en la casa núm. 12 de las escalerillas.

El primer número saldrá el 1. del mes inmediasto que se reuna el número suficiente de subscriptores, y en igual fecha en los meses subsecuentes seguirá publicándose dicho periódico.

En la mencionada casa hay impresos seis valses para guitarra comopuestos por Elízaga, y su precio es 4 rs.

Méjico 23 de febrero de 1826.- Mariano Elízaga.-Manuel Rionda.[23]

y acerca de sus últimos días, consignar un artículo publicado dos años antes de su muerte, firmado por José María Ginori en el Tomo IV de El mosaico mexicano, cuya transcripción es la siguiente:

UN APUNTE PARA EL ELOGIO

DEL Sr. D. MARIANO ELÍZAGA

Guanajuato, Septiembre 12 de 1840

Por el año pasado de 1839 estubo en esta capital para embellecerá por unos días, el insigne profesor de música D. Mariano Elízaga. En algunos conciertos dados en las casas particulares, y en varias funciones religiosas, dejó este hábil mexicano sobradamente satisfecho el gusto de cuantas personas lo escucharon, ante quienes apareció mas reelevante su mérito por la moderación que tanto lo distingue, y por la natural modestia con que recibía lleno de gratitud, las justas alabanzas de sus admiradores. Al ejecutar en el piano las obras célebres de los genios divinos de Italia, de Italia de glorioso renombre por su esmero en el cultivo de la Música y de las bellas artes; ¡Cuanto, cuanto se asemejaba Elízaga á aquellos hombres ilustres! ¡Cuanta era la eficacia con que el sonido que salia de su mano grababa en el alma las sublimes, las profundas sensaciones, ya de gozo, y ya de una tristeza indefinida, que supieron trasladar de su corazón á sus composiciones, Bellini, Rossini &c.&c.

Once años habían transcurrido desde la primera vez que en México tuve yo el gusto de escuchar al músico insigne de mi patria, y él hizo volver á mi alma en 1839 los deliciosos recuerdos de mi juventud, trasladándome la mágia de su saber á aquellos años de felicidad que no se conoce hasta que ha pasado. Elízaga dejará de ecsistir; pero su memoria será inmortal, y al emprender alguno de mis compatriotas la honrosa ocupación de su biografia, hará un servicio á su país, como lo hizo á principios de este año el que redactó é imprimió una reseña de la del Sr. D. José Antonio Gomez, tan justamente admirado en nuestros días, de los naciones y de los extranjeros inteligentes que nos han visitado, como un D. Guillermo Vicente Wallacé.

Recuerdo todavía con terenura, y estimo como un apunte interesante para la biografia del Sr. Elízaga lo ocurrido en México la noche del 16 de Septiembre de 1828. Se entonó en el teatro principal una canción patriótica, que había puesto en música aquel profesor, cuya letra compuso el Sr. D. Francisco Sanchez de Tagle, y al repetir el coro de actores

Loor eterno á los dignos caudillos

Que en Dolores supieron tronchar

De tres siglos fatales cadenas,

Y á la patria de oprobio librar,

no pudo el inmenso concurso contener por mas tiempo su ardiente entusiasmo, y los vivas públicos comunicaron á la escena mucho de grandioso é interesante. Se oyó mil veces resonar el nombre de Elízaga al lado de los de Hidalgo, de Allende y de Morelos: yo estoy seguro que el mismo ilustre profesor no podrá describirnos sus sensaciones en aquellos momentos, si estuvo presente en el espectáculo; pero ese hecho colocó para siempre sobre su frente la merecida corona de laurel, que la posteridad tendrá cuidado de conservar en su sepulcro.

Deseoso yo de contribuir en algún modo á la inmortalidad de su memoria, me he resuelto á publicar este artículo con el principal objeto de acompañarlo de una oda libre que al mismo intento compuso mi amigo el Sr. D. I. M. S. y que aunque se imprimió en Abril de este año en el número cinco del Vigia Republicano de Guanajuato, no se estendió su lectura tanto como su objeto ecsige; y además sacó algunas erratas de imprenta de que será sin duda espurgada, si los señores editores del Mosaico Mexicano, se sirven darle un lugar en sus recomencables columnas, con cuyo intento se las acompaña.- Jose María Ginori.

ODA LIBRE

Para el Sr. D. Mariano Elízaga.

ABSORTO, embebecido,

Y en écstasis divino arrebatado

Te oi, te comtemplé, Genio sublime.

A los primeros giros de tu mano

La cuerda suena maestramente herida,

Y el alma conmovida

De un modo desusado

Sacude fuertemente

Mi fibra descaecida.

El corazon se ensancha, y al rehacerse

Salta la roja sangre á borbotones;

Y rápída circula, y se enardece,

Y comunica, por dó quier que toca,

Con toda su energía,

El inefable influir de la armonía.

Vuelve aquella á su curso,

Y en cada movimiento repetido

Vigoros latido al alma incita;

Y en este mútuo de sentir sabroso

Inmovil quedo , y miro, y oigo solo

La Lira de oro, que maneja Apolo.

Dél aprendiste, Elízaga: su mano

Te guió desde tu infancia;

Y sé que con jactancia,

No bien habias nacido,

Selló tu tierna frente

Con el beso de amor mas encendido.

Lo sé, lo sé muy bien; y de otro modo

No hubiera comprendido

Cómo puede tu mano

Decir con espresion tan elocuente

Cual piensa tu alma, y tu alma como siente:

Jamas entendería

De qué modo tus dedos

Presentan á mis ojos

El pensar y sentir del gran Bellini,

De Mozart, de Bethóven, de Rossini.

Mueves tus manos, explicando el suave

El tienro, el agradable sentimiento,

Y veo correr al arroyuelo manso,

Y deslizarse al céfiro apacible.

Espresas las pasiones tumultuosas,

Y aquellas miro en duro movimiento,

Cual nos pinta atrevida

Nuestra imaginación acalorada

Caer á la cascada estrepitosa,

Y saltar, y volverse enfurecida.

Nos dices el coraje y la bravura,

Y son tus dedos huestes denodadas,

Que corren, que se trában, que se chocan

Destrozándose en fin desapiadadas.

¿Y qué diré si el pensamiento ecsige

Un paso magestuoso, ó si travieso

Inclinase á los juegos y á la trisca?

Diré que ímitan con cabal finura

El pasear del Monarca de la selva,

Oa al suelto cabritillo en la llanura.

¡Tus pausas….¡Oh mi amigo! ¡Cuan preciosas

Que mano tan tranquila!

Que descanso de dedos tan profundo!…..

Eres inimitable Hombre divino,

Eres inimitable. Yo quisiera

(¡Oh si dable me fuera!)

Escoger en el mundo

A todo aquel, que uniera por su dicha

Suavidad y dulzura,

Y un ojo filosófico-avisado

Un ojo entendedor; y que te viera;

Estoy seguro de que reptiera,

Sin dudar de su tino,

Eres inimitable, Hombre divino.

¡Oh! Con razón la Furia descarnada

Por once lustros respetado hubiera

Vida tan apreciada!

Sí; no le toques, insaciable Fiera:

Debe ser inmortal: mira su frente,

Y abate tu cabeza orgullecida;

Y sabe, maldecida,

Que si envidiosa, y necia, y cruel, y dura

Descargares el golpe irreparable,

Nunca te será dable

Ecsterminar su plácida memoria.

Vive Elízaga agora, y vivir debe

En todo corazón tierno y sensible

Mil años, y otros mil, y cien tras ellos.

Nunca podrá tu mano

De sangre llena, de pavor y luto,

Evitar el tributo,

Que la grata armonía

Le rendirá sobre la losa fria.

Debe ser inmortal, grita este siglo.

Debe ser inmortal, dirá el futuro.

Debe ser inmortal, del cielo puro

Oiráse siempre el eco repetido.

¡Honor bien merecido,

Que ha destinado el Evo venturoso

A este Hombre portentoso,

Al dulce americano,

Bello ornato, y decoro

Del apacible suelo mexicano.

Guanajuato Noviembre 21 de 1839.

A raíz de su muerte La voz de Michoacán publica una nota necrológica que es reproducida después por el Diario El Siglo diez y nueve, y que contiene algunos errores en la asignación de los padres, pero que me permito reproducir íntegra ya que hace un resumen de su vida y aporta información valiosa:

MARIANO ELÍZAGA nació en esta ciudad de Morelia, capital entonces de la provincia, luego del Estado libre, y hoy del Departamento de Michoacan, el dia 27 de Septiembre de 1786. Sus padres, que lo fueron D. Salvador Elízaga y D.a Luz Prado, y vivian en la mediocridad, madre de las grandes habilidades, procuraron desde los primeros destellos de la razón en el alma del niño ELÍZAGA, sembrar en su corazón la semilla de las virtudes, é inculcarle los principios y dogmas de la religion santa que ellos mismo profesaba; trabajo que tuvo á su tiempo los mejores resultados, produciendo óptimos furtos de piedad, aun en los primeros años del niño. Su enseñanza en las primeras letras corrió la suerte á que estaba sujeta en aquellos tiempos; pero logró adquirir la instruccion que se ministraba entonces á la juventud. A la edad de cinco años un dia que su padre daba lección en un monocordio, pues era profesor lírico de órgano, á uno de sus discípulos, no pudiendo éste ejecutar lo que se le enseñaba, el niño con inocente arrogancia se ofreció á verificarlo, como en efecto sucedió, dejando admirados á su mismo padre y demás espectadores; ocurrencia que escitó vivamente la curiosidad general, y que era tanto mas estraña cuanto que no contaba para el caso con mas instrucción que la que pueden proporcionar las indistintas miradas de un instrumento músico, y tal vez que entre sus infantiles entretenimientos haya podido prestar una imperfecta atencion á los escasos ejercicios de su padre. La noticia de tal suceso corrió de boca en boca por toda la ciudad, como acontece en el hallazgo de un tesoro que ocultaba el polvo en un sitio abandonado, y llegó hasta las primeras clases de la sociedad. El ilustre ayuntamiento tenia una orden superior para remitir al redactor de la Gaceta que se publicaba en México, noticia cierta de cuantas ocurrencias fueran dignas de aprecio, en cuya clase fué justamente colocada la aparicion de un músico natural, y por orden de aquel cuerpo fué mandado por el regidor D. Juan de Arana, el artículo que se registra en dicho documento, que debe mirarse como el nuncio de los primeros rayos que deja ver en el lejano horizonte el naciente astro que despues ostentará en el zenit su hermosura.

La noticia de un suceso tan extraordinario interesó demasiado al virey D. Bernardo Gálvez, quien libro inmediatamente una orden al intendente de la provincia, D. Juan Antonio de Riaño y Bárcena, para que erogando del tesoro real los gastos necesarios, hiciera ir á México al niño músico, cuya orden fue cumplida con puntualidad, poniéndose al niño en compañía de sus padres en el camino para la capital. Habiendo llegado á ella fué conducido á palacio á la presencia del virey, quien le tributó las consideraciones mas distinguidas, y le pidió ejecutase algunos ejercicios en el piano, lo que practicó con asombro de todo palacio. Con el objeto de cultivar su habilidad, fué destinado al colegio de infantes de la misma capital por disposicion del virey. Permaneció en él cerca de un año, haciendo admirables progresos en la profesión para que había sido criado, al cabo del cual manifestaron sus padres el deseo de volver á su patria, y así lo resolvieron y practicaron, trayéndose al niño, que aun no cumplía siete años, á pesar de los esfuerzos que por parte de cuantos lo conocían se hicieron para evitarlo, dejando á los mexicanos con un profundo sentimiento por la pérdida lamentable que sufrían.

La fama de ELIZAGA había anticipado en el venerable cabildo de esta ciudad la mejor disposición en su favor, por lo que tan luego como llegó á ella, ingresó al colegio de niños, del que era entonces rector el Br. D. Agustin Varo, quien manifestó de mil maneras el regocijo que le causaba tan rica adquisición. El maestro de aquellos, D. José María Carrasco, insigne organista de la santa iglesia catedral, al haber entre sus manos la piedra preciosa, calculó el brillo que debia adquirir con el tiempo y el pulimiento, y se dedicó con singular cuidado á la enseñanza de su nuevo discípulo, á la que contribuyeron por su parte los profesores D. Cárlos Pera, D. J. Antonio Villalobos y D. Manuel Aragon, que servían varios destinos en la misma santa iglesia. Los progresos que hizo el joven músico en este tiempo fueron de tal naturaleza, que llamaron la atencion pública, y le atrajeron las abosrtas miradas de cuantos le conocían. El Venerable cabildo anhelando por cultivar aquella creciente habilidad de la manera mas perfecta posible, resolvió mandarlo á México bajo su protección y al inmediato cuidado del mismo Sr. Varo, para que concluyera ó se perfeccionara mas en sus estudios, al lado del gran profesor Soto Carrillo. Correspondiendo á los deseos de sus protectores, hizo adelantos admirables en esta segunda vez que lo vió México en su recinto, que estendiendo muy pronto su buena reputacion de profesor por todo el país, y volvió á su patria á continuar sus servicios en el mismo colegio, de donde salió el año de 799, de 13 años, á desempeñar la plaza de tercer organista de la catedral por disposicion del venerable cabildo. Para su completa instrucción y diarios ejercicios, el mismo venerable cuerpo encargó á México un piano de muy buena clase para entonces, que aun se conserva y sirve en el colegio para la enseñanza de los niños, el que tiene una inscripcion que dice haber sido hecho para el uso de ELIZAGA. Algun tiempo despues renunció su maestro el destino de primer organista que servia y le fué conferido al tercero, desempeñándolo desde entonces con una general aceptacion.

En la misma época el Lic. D. Juan Pastor Morales se ofreció á perfeccionarlo en el idioma latino, y habiéndolo puesto en práctica, lo logró con demasiada facilidad, por las buenas disposiciones con que se hallaba dotado el discípulo. Por el mismo tiempo vino á la ciudad un tal Salot, hábil profesor europeo, el que oyendo los elogios que se prodigaban á ELIZAGA, quiso probarlo por sí mismo, y para ello eligió entre las piezas de música que traía la de mas difícil ejecución y se la presentó para que la tocara, lo que hizo á primera vista el joven con admiración de su ecsaminador, quien confesó que diha pieza no la habían podido ejecutar los profesores de México, con la destreza y perfeccion que ELIZAGA.

Como un hombre educado por los santos principios de la moral evangélica, y que por lo mismo había sabido reducir su corazón al círculo de sus deberes, pensó luego tomar estado, y lo verificó desposándose con D.a María Alvarez de Luna, de cuya unión tuvo varios hijos é hijas. Entre los discípulos que en aquella época tenia á su dirección, contó á la Sra. D.a Ana de Huarte, esposa del Sr. D. Agustin de Iturbide.

Este desgraciado, pero inmortal héroe, cuando ascendió al funesto trono del imperio, apreciando justamente el mérito de su paisano ELIZAGHA, lo llamó á su séquito y lo condecoró con el título de Maestro de la Capilla imperial. Este allegamiento de tanto mérito, ¿no descubre en aquel meteoro gigantesco y pasagero de la atmósfera política de nuestra emancipación, un rasgo característico de Luis XIV? ¿O es Pedro el Grando llevando á su corte á Gallupi, Traesta, y otros hábiles profesores?……………………Permaneció ELIZAGA en este empleo hasta la caída del emperador, en cuyas angustiadas circunstancias el afecto que le profesaba la familia imperial aprocsimó el peligro de un rompimiento, que no habían podido determinar, ni el interés de la conservación de la dignidad, ni las injurias que se le prodigaban; pero afortunadamente la causa de aquel se desvaneció, pues los enemigos no insistieron en arrojar á la familia de ELIZAGA de la casa en que vivía, que era el origen de disgusto.

En el tiempo que estuvo en la Capilla imperial, formó á peticion del mismo emperador un catálogo de las mejores obras que habían producido hasta entonces los ingenios europeos en el arte, el que fué encargado inmediatamente, y no se sabe si llegó á venir, y se perdió en la tempestad que arruinó el trono, ó no tuvo efecto.

Proscripto el genio que consumó la independencia, ELÍZAGA permaneció en México dando lecciones de música á multitud de discípulos que escuchaban de su boca como de un oráculo, los sabios preceptos que á torrentes salían de ella, y admiraban la prodigiosa y singular ejecución que eminentemente lo distinguia. Podrá preguntarse por qué no volvió ELÍZAGA á su patria luego que quedó libre por la caída de Iturbide; y bastará contestar que la causa principal fué un olvido del emperador; las otras se han perdido en la noche del tiempo.

El 16 de Octubre de 1827 sufrió el sensible golpe para un buen esposo como él, de perder á la compañera de casi veinticinco años, manifestándose en este desgraciado suceso no menos grande que lo era en su encantadora profesion. Siguiendo constante el camino de la virtud, contrajo segundas nupcias en la misma ciudad, el día 2 de Febrero del siguiente año, con la Sra. D.a Cármen Martínez, hija del general D. Ignacio Martinez, actualmente viuda. El siguiente año lo invitó el venerable cabildo de Guadalajara, estimulado por los ecos de la fama de su saber que volaban por toda la república, para que pasara á aquella ciudad, como sucedió, habiendo sido recibido en ella con el mayor entusiasmo, así del público como del mismo cabildo, que sin ecsámen alguno le confirió el destino de maestro de capilla de aquella Catedral, en cuyo coro intentó hacer reformas muy necesarias, que no pudo llevar a cabo por su pronto regreso á México, que acaeció el subsecuente año de 830, dejando una gran misa compuesta por su fecundo ingenio para las solemnidades de la Catedral, en donde resonará aun en loor de su inmortal autor, y el mas profundo sentimiento de su pronta retirada, en todos los que supieron apreciar justamente sus estimables cualidades. Habiendo vuelto á la capital de la república permaneció en ella ensanchando diariamente mas y mas el círculo de su fama y nombradía por sus progresos músicos y brillantes ejercicios, rodeado siempre de sus discípulos que corrian de toda la ciudad á ver de nuevo á su querido maestro. Establecida por el gobierno la primera sociedad filarmónica que hubo en el país, éste lo colocó a la cabeza de ella para su direccion; y en consecuencia ELÍZAGA se halló en un campo mucho mas vasto para desplegar la estension de sus conocimientos. La fundó, dirigió con mucho acierto, y dió á su patria, entre sus discípulos, esclarecidos profesores que la honran, á la vez que á su digno maestro. Despues de la disolución de esta sociedad, permaneció ELÍZAGA en la capital dando lecciones en las principales casas con aplauso general, y obteniendo los mejores resultados, como lo publican la multitud de discípulos y discípulas que aun reflectan la luz comunicada por su maestro.

Ya sea que el destino inestable del género humano estienda su influjo hasta la vida moral del hombre, ó que éste mismo por una inspiración secreta é imperceptible se incline á su término natural, lo cierto es que el génio de ELÍZAGA detuvo el raudo vuelo que lo había elevado á tanta altura, y permaneció estacionario. En estas circunstancias la concurrencia de algunos profesores extranjeros y el carácter curioso é inclinado á lo de ultramar de los mexicanos, determinaron cierto descenso físico en el héroe de la música americana; sin embargo del lcual permaneció brillante como un astro, ya se mire junto al helado polo, ó en la inmensa cumbre del Zodiaco.

En el año de 1838, un amigo suyo acomodado, lo invitó para que pasase á su hacienda á encargarse de la enseñanza de sus hijas, dándole la subsistencia de su familia y una competente gratificacion anual, como en efecto sucedió. Estando en Apéo, que es la hacienda del Sr. Chaiz, su amigo, hizo un viage á Guanajuato, en donde fue recibido con los distinguidos aplausos merecidos por su habilidad, y se publicaro en su elogio algunas poesías. Permaneció muy poco en esta ciudad, y regresó á su campestre domicilio.

Sus antiguos amigos, los compañeros de su infancia, y paisanos que lo amaban sincera y extremadamente, anhelando por recobrar una halaja de tanta estimación, no despreciaron la oportunidad que les presentaban estas circunstancias, hicieron esfuerzos varios para lograro, y en efecto lo consiguieron, pues cumplido su compromiso en Apéo, volvió á Morelia, que lo recibió como á su hijo, á recoger los tributos de admiracion y aprecio á que se había hecho acreedor, y á tributar él mismo á su patria sus últimos alientos.

A poco de su llegada, los vecinos principales de buen gusto y que lo amaban, apresurándose á gozar el melodioso fruto de tan gigantesco ingenio, como si previeran su prócsima pérdida, formaron una suscrición competente para establecer unos conciertos bajo su direccion, y le señalaron una gratificacion mensual que acudió á su subsistencia por bastantes meses; teniendo además varias lecciones en casas particulares, y demandas á su habilidad para dentro y fuera de la ciudad, que le proporcionaban regulares gratificaciones. Ultimamente, habiendo fallecido el individuo que obtenia la plaza de segundo organista de la santa iglesia catedral, el venerable cabildo le confirió el destino; pero decretando á la vez que no hubiera entre los dos de su clase, la graduación de primero y segundo, sino que así el maestro como el discípulo D. José María Cosío, que desempeña el otro órgano, fueran iguales en obligaciones, consideración y aun sueldo, pues el del segundo se aumentó á la cuota del primero; providencia que honra al cuerpo que la dictó, por que supo conciliar la estimación del mérito con los derechos de la justicia.

Desempeñando este destino, instruyendo á sus discípulos, admirado á sus contemporáneos, observando una vida ejemplarmente cristiana, educando y sirviendo de apoyo á su familia, estaba este grande hombre el lúnes 26 de Septiembre, cunado fué atacado de una retencion de orina, que á pesar de los esfuerzos de la medicina y de la prolija asistencia que se le prodigó, por sus deudos, amigos y discípulos, progresó gradualmente y le causó la muerte el domingo 2 de Octubre del presente año, á las ocho de la noche, á los cincuenta y seis años 6 dias de edad, dejando en la orfanda á su cara esposa, tres hijos del primer matrimonio, cuatro del segundo y uno en el seno materno. Su cuerpo fué sepultado el lúnes siguiente en la iglesia del Tercer Orden á que pertenecía, y sus funerales se celebraron el dia 5 en la de San Francisco, con tanta solemnidad y esmero, que se asegura ser los primeros en su género, último tributo rendido por sus compañeros, paisanos y amigos, entre los cuales se cuenta al profesor de piano D. Bernardino Loreto, que le prestó hasta en sus últimos momentos servicios estimables, y en las honras hizo resonar con su acreditada y bien conocida habilidad, los ecos de la funeraria melodía con el instrumento favorito del difunto.

Su pérdida la llorará su desolada familia, que espera no sea estéril para ella la admiración con que se mira á su caro padre; la llorarán sus amigos, sus discípulos, su patria toda, porque sabiendo apreciar el honor que le resulta de haber sido madre de ELÍZAGA, debe por consecuencia lamentar su muerte. Entre los signos de aprecio que testifican el que se tributaba á este insigne profesor, es muy digno de mencionarse el haber vestido luto muchas de sus discípulas, y derramado así al derredor de su lecho en sus últimos momentos, como despues por su muerte, lágrimas del mas puro amor y sincera gratiud.

Una de las reelevantes cualidades que hacían brillar el talento músico de ELÍZAGA, era la facilidad y perfeccion con que componía sus obras, al grado de no tener necesidad de enmendar una sola nota despues de haberlas escrito: de donde se infiere que su imaginacion era esencialmente melodiosa, que poseía con suma perfeccion las reglas de la armonía, y que estaba absolutamente familiarizado con la parte tipográfica del arte. ¿Qué otra cosa ha hecho por este aspecto imortal á Bellini? Si éste contó desde su primera educación con mas elementos, y su ingenio tuvo un campo mas vasto, un teatro de mayor estension donde ejercitarse para alcanzar su inmortal corona, Elízaga nación en Morelia entonces esclava, y surcó el mar borrascoso de las revoluciones que con su terrífico estruendo calló los ecos armoniosos de su lira. El númen de Bellini, abrazó objetos que sin ser mas sublimes, prestaban mas ocasión para fundar celebridad, en un siglo bastante material: con su canto escita en el corazon afectos apasionados del mundo, introdujo el romanticismo músico, que acabó de sancionar su célebre originalidad. El de ELÍZAGA escita los del alma rendida bajo el peso de las misericordias de Dios para que le adore y alabe, y conservó en toda su pureza el carácter de la música sagrada, sin que por todo dejara de poseer lo que se llama buen gusto. En cuanto á la práctica, era admirable: ejecutaba cuantas variaciones y cambios de dedos y de manos pueden imaginarse al tocar, con una destreza singular. Tocaba á primera vista las mas difíciles piezas, y parecía que poner los ojos sobre el piano, su instrumento favorito, lo era del todo superfulo.

Celebren en buena hora, Inglaterra sus Handels, Francia sus Dufais, Alemania sus Orlandos, España sus Beloachagas, Ramos y Salinas, Italia sus Palestinis, Galileis y Rossinis; Florencia sus Rues, y Catana de Siracusa su Bellini; Morelia tambien canta las alabanzas de su ELÍZAGA, y orgullosa de su posesión eleva su voz para eternizar su memoria y hacer volar en álas de la fama preclara nombradía. Nacido para ornamento de su patria, y para brillar como un astro refulgente en la oscuridad de la noche, se adelantó á los elementos con que pudo contar para su educación música, y escedió á las espreanzas de los que presenciaron sus primeros ensayos en la carrera de su profesion. Un talento músico precoz, una ejecución admirable, un juicio á toda prueba, una piedad sólida y constante, y una atencion exclusiva á su bella arte, lo acompañaron siempre en sus empeños, y le proporcionaron dar esos gigantescos pasos que muy pronto lo hicieron ver con admiración y entusiasmo. Su génio particularmente inclinado á la música coral, indicaba haber sido inspirado para cantar las alabanzas y glorias del Altísimo, con preferencia á cualquiera otro órden de cosas inferiores, y en este género nos ha dejado un archivo apreciable, que siempre recordará con satisfacción y regocijo su inmortal nombre. El Miserere del miércoles santo, otro menor, una lamentacion, un responsorio, los maitines de la Transfiguración, funcion titular de esta santa iglesia: en México, un oficio para los religiosos mercedarios, otro para las monjas de la Concepcion, una misa para la catedral de Guadalajara, otra para ésta, y otra multitud de piezas que compuso con el mejor éscito, y que se oyen con un santo regocijo, son otros tantos pregoneros de esta verdad, asó como de su saber y delicado gusto. Compruébanla también los diferentes elogios, ya en prosa, ya en verso, que se han publicado en varios periódicos de la república, en cuya capital un hábil profesor de pintura apellidado Rodriguez, lo retrató por afecto, y despues se hicieron otras varias copias que aun ecsisten en aquella ciudad.

Elevado á la cumbre del aprecio y en la misma época en que, pudo y debió considerarse el primero en el país, jamás desdijo de su carácter humilde y circunspecto, ni su cerebro se infló con el humo del incienso, que merecidamente le quemaban sus admiradores. Él, siempre modesto, afable y cariñoso, supo captarse las benevolencia pública, y si alguna inculpacion se le quisiere hacer sobre este particular, que tire la primera piedra el que se encuentre puro, bastando además el decir, que ELÍZAGA fué hombre, y que por se grande debemos recordar que Sócrates tuvo sus Aristofanes.

Llegó á su fin, es verdad, en una medianía indigna de su saber; pero llegó como el astro refulgente del dia, que al descender á su ocaso se opaca tras densos vapores; pero aparece mas grande. Así ELÍZAGA, fué grande en toda su carrera; pero mas lo es ahora, que prueba con su pobreza, que no se corrompió su corazon con el incentivo del oro, ni tampoco dió entrada en él á la ambicion, que pudo enriquecerlo en las diversas épocas y oportunidades que se le presentaron en su vida para lograrlo; como si su alma sublime desdeñara las riquezas, raras veces compañeras de los hombres grandes por su saber y habilidad, por buscar otra cosa mas sólida, que no se disipara como el humo al soplo del aquilon en el borde del sepulcro,  ó se hundiera en éste, confundiéndose en el polvo del olvido.

¡O Michoacan, patria mia! ¡con cuánta benevolencia te ha mirado el cielo! ¡Qué suelo tan feraz en producir hombres ilustres te ha concedido!!!! ¿Héroes de patriotismo? Hijos tuyos son los primeros que honran á la patria. ¡Morelos! ¡Matamoros! ¡¡Iturbide!!….¿Oradores? Tienes á los Lloredas…¿Poetas?….A los Navarretes….¡Naturalistas?….A los Lejarzas, y así en estas como en las demás ciencias tienes hijos esclarecidos, que la injusta indolencia y el humo mortífero de la guerra han perdido entre los restos de tu naufragio….Tambien eres rica….Tus minerales han derramado la plata por todo el universo, tu pródiga agricultura produce dulces, arroz, índico superior y todas las demás semillas de primer consumo, en tanta abundancia, que podias sustentar á muchos de tus vecinos: maderas esquisitas que rivalizan con las mejores de Europa: vegetales preciosos y medicinales: frutas deliciosas de muchas clases y algunas singulares á tu suelo….Tu Zoología tiene objetos como las arenas del mar….Tambien hermosa……Tienes ríos, cascadas, lagos, montañas nevadas, panoramas encantadores, que dejan absorto al viajero que los visita; climas cálidos en los que el tostado paisano presenta al ambiente y á la brisa refrescante su ennegrecida superficie; templados y benignos en los cuales se disfruta un medio saludable, y fríos donde se respira el condensado aire de las regiones polares, como si abrazara todas las zonas tu limitada estension….Hoy por último inscribes en el catálogo de tus hombres grandes al célebre, al memorable genio moreliano de la música, á ELÍZAGA. ¡Venturosa mil veces si por días cuentas tales adquisiciones! Si no acostumbras estatuas, mausoleos, ni pirámides para trasmitir á la posteridad la memoria de tus esclarecidos hijos, tienes brillantes páginas que no empaña el orin del tiempo, ni borra la ennegrecida esponja de la envidia; y una de estas consagras hoy á ELÍZAGA.

Todo nos debe convencer de que el poder que la muerte ejerce sobre los grandes hombres, se reuce á colocarlos en el templo de la inmortalidad…¿Dónde está, pues, á muerte, tu victoria?…Porque ELÍZAGA es inmortal. Inmortal en la memoria y aprecio de sus conciudadanos, amigos y pósteros: inmortal, porque habiendo cumplido esactamente con sus deberes y observado una vida religiosa y ajustada á la santa moral del Evangelio, habría oído ya aquellas venturosas palabras del Amo: Bien está, siervo bueno y fiel; pues has sido fiel en pocas cosas, yo te confiaré muchas mas, ven á participar del gozo de tu Señor.

[La Voz de Michoacan.][24]

Parece mentira que no poseamos ningún retrato de un personaje tan importante de nuestra música. En esta necrología nos señalan que “Rodriguez” hizo uno y que de él se hicieron varias copias. Todo indica que el autor del retrato fue José Francisco [llamado también Francisco María en algunos diarios] Rodríguez Gómez (1783-1834) de quien existen varias colecciones de retratos miniatura en cera policromada de una buena parte de los héroes y personajes de la época[25]. Acerca de Rodríguez existen varias referencias en diarios acerca de su meticuloso trabajo y sus colecciones, que pueden encontrarse actualmente en subastas o en museos, así como una breve semblanza elaborada por la investigadora Inmaculada Rodríguez Moya[26] pero sin indicios del retrato referido de Elízaga. ¿Se podrá en algún momento localizar dicho retrato?  Por lo pronto me permito subir la imagen de la colección elaborada por este autor para que sirva como referencia para su búsqueda y dos firmas de nuestro personaje consignadas en sus sendos matrimonios a fin de que por lo menos podamos asociar al personaje con su rúbrica, ya que existen páginas supuestamente serias que suben la imagen de Tomas León o de Ricardo Castro asignándolas erróneamente a Elízaga.

Colección de retratos miniatura realizados por Francisco Rodríguez. Fuente: Morton Subastas.

Firma de Mariano Elízaga en 1803. Fuente: Familysearch

Firma de Mariano Elízaga en 1828. Fuente: Familysearch

Por lo que respecta a su música nada o casi nada hay disponible de él en el ciberespacio en cuanto a partituras sólo las famosas Últimas Variaciones publicadas en el CENIDIM por Ricardo Miranda[27] y hasta ahí.

En cuanto a grabaciones existen varios ejemplos además de las variaciones interpretadas por Nadia Stankovich y Silvia Navarrete. Se pueden encontrar videos en youtube -de distinta calidad- de la Gran Misa para la Catedral de Guadalajara[28]; los 12 Versos para la psalmodia del 5° Tono  para el día de la Asumpción de Nuestra Señora[29]; el Dúo de las Siete Palabras para dos Sopranos, dos Flautas, Fagot y Fortepiano[30] y finalmente el Walls de la Emperatriz[31].

Creo sinceramente que aún no se le hace justicia a este personaje, ojalá estas líneas sirvan para seguir rescatando su producción musical y localizar su retrato.

EUFEMIO ELIZARRARÁS (c.1872-1916)

Violinista

Mencionado en 1903 como miembro de una orquesta integrada exclusivamente por músicos guanajuatenses y cuyo objetivo era participar en las festividades para la inauguración del Teatro Juárez de Guanajuato, en este evento ocupa un atril de los violines segundos. La dirección corrió a cargo del entonces director de la Banda de Guanajuato Estanislao Cortés[32]. Unos días después también participa como violinista en una representación de Aida de Verdi, dirigida por Giorgio Polacco[33]

En 1909 se menciona su participación musical en una entrega de premios, acompañado de su hijo, (no se especifica si David o Jesús, aunque se infiere que seguramente el primero)[34].

Según un registro localizado en Familysearch, murió de Tifo en la ciudad de Chihuahua el 12 de diciembre de 1916. En el acta se menciona que tenía 44 años, y que era originario de Guanajuato, que se ignora el nombre de sus padres y que deja viuda a Josefa Hernández y le sobreviven cuatro hijos: David, Jesús, Josefina y María.

Existe un error ya que la esposa era: Josefa Farías Pérez (1875-1954). Los dos hijos varones fueron músicos uno dedicado a la música de concierto como violista y el otro consagrado a la música popular.

En la siguiente foto se aprecia a Josefa al centro sentada y de izquierda a derecha de pie: David, Josefina, María y Jesús.

Familia Elizarrarás. Fuente: Municipio de Guanajuato.

DAVID ELIZARRARAS FARÍAS.

Violista

NOMBRE: DAVID ELIZARRARÁS FARÍAS

NACIMIENTO: 29 de diciembre de 1898, Guanajuato, Guanajuato.

PADRE: Eufemio Elizarrarás (c. 1872-1916), filarmónico.

MADRE: María Josefina Saturnina Concepción Farías Pérez (1875-1954)

CÓNYUGE 1: Aurora San Pedro Mosqueira (c.1894-¿?)

CÓNYUGE 2: María de Jesús Rodríguez Farías (ó Flores) (1898-1984).

DEFUNCIÓN: 23 de agosto de 1967 en la Ciudad de México (fecha y lugar no confirmados).

Tuvo una destacada labor concertística como miembro de la sección de violas de la Orquesta Sinfónica de México y como integrante del Cuarteto Clásico Nacional, con este último destaca el estreno de muchos cuartetos de cuerda aún desconocidos en México a principios de la década de los treintas del siglo XX.

Detalle de la foto anterior. Fuente Municipio de Guanajuato.

Firma de David Elizarrarás en 1926. Fuente: Familysearch

JESÚS ELIZARRARÁS

Compositor

NOMBRE: José del Sagrado Corazón de Jesús Elizarrarás Farías.

NACIMIENTO: 26 de junio de 1908, Guanajuato, Guanajuato. Fue bautizado en el templo de Nuestra señora de Guanajuato el 12 de noviembre de ese año, en el documento se menciona que tiene 4 meses y 18 días de nacido.

PADRE: Eufemio Elizarrarás (c.1872-1916), filarmónico.

MADRE: María Josefina Saturnina Concepción Farías Pérez (1875-1954)

DEFUNCIÓN: 10 de enero de 2005, Ciudad de México.

CAUSA: “INSUFICIENCIA HEPÁTICA, CIRROSIS HEPÁTICA, CARCINOMA PROSTÁTICO”.

El célebre compositor de Tierra de mis amores, es ya un autor del siglo XX, podemos encontrar una excelente semblanza con valioso material gráfico en el siguiente enlace: https://issuu.com/gtocultura/docs/elizarrar_s_22

Jesús Elizarrarás. Fuente: Municipio de Guanajuato

 

ERNESTO ELORDUY MEDINA.

Pianista y Compositor.

NOMBRE: Hernesto [sic] María Dámaso Elorduy Medina

NACIMIENTO: 19 de diciembre de 1853, Ciudad de México. Bautizado el 21 de diciembre en la Iglesia de Santa María de Guadalupe, registro en el que se menciona que tiene dos días de nacido.

PADRE: Rafael María Lucas Saturnino Elorduy Aqueche (1820-c.1864)

MADRE: Felipa Medina Lazo de la Vega (c.1822-1870)

CÓNYUGE: Trinidad María Guadalupe Loreto Jesús Josefa Payno González (1853-1922).

DEFUNCIÓN: 6 de enero de 1913, Ciudad de México.

CAUSA: “Neumonía doble”

Retrato de juventud de Ernesto Elorduy. Fuente: Hemeroteca Digital UANL.

Retrato de madurez de Ernesto Elorduy. Fuente: Hemeroteca Digital UANL.

 

Acerca de este importante y valioso personaje de la música mexicana decimonónica, se ha escrito mucho, desafortunadamente con algunas imprecisiones. Se le señala en ciertas fuentes nacido en Zacatecas, sin embargo su acta de bautizo (disponible en Familysearch) confirma su nacimiento en la Ciudad de México. Se señala que sus padres murieron en 1870, todo parece indicar que su padre Rafael María, de origen bilbaíno, es probable que haya fallecido en 1864 ya que un año después, para ser exactos el cuatro de enero, existía un llamado acerca de su situación testamentaria[35]. Su tío Cirilo J. Elorduy, insertado en la política falleció en Zacatecas en abril de 1868[36] y finalmente su madre Felipa Medina (en algunos sitios señalada como “Merino”), falleció el 15 de julio de 1870.

De las múltiples biografías, he elegido para su transcripción una publicada en El mundo ilustrado a raíz de su muerte, y que a mi juicio contiene muchos datos fidedignos.He aquí la transcripción del artículo de Francisco Gándara, periodista chihuahuense:

ERNESTO ELORDUY

Acaba de morir a los 59 años, uno de los hombres más simpáticos, más buenos y talentosos que he tratado en mi vida. Su nombre, que pertenece al de una familia antigua y prominente originaria de Bilbao, ha corrido de boca en boca, apenas la suya se cerró en presencia de una santa mujer, de dos hijos adorados y de una legión de fieles amigos, todos pugnando, sumergidos en llanto, por conservar aquella preciosa existencia. Y tanto dolor causa el fatal acaecimiento, que se ha alterado hasta esa misma indiferencia asiática de nuestra gente por todo lo que se refiere a la vida cerebral…….Eso quiere decir:

“Qu’on tresse: pour son front, d’une immortelle main

Aux myrtes de l’amour la laurier de la glorie”.

[“Trencemos: por su frente, con mano inmortal

A los mirtos del amor el laurel de la gloria”.]

Es el mirto blanco que de vez en cuando aparece, más ahora sea bienvenido sin sorpresa, porque canta al más dulce y legítimo representante del arte musical en México, ERNESTO ELORDUY, corazón sano y fragante como la granada, cuya corteza rompe la madurez, y elevado espíritu de original potencia creadora.

Recordaré algo de su vida, muy poco a mi pesar, en los estrechos límites de esta página luctuosa.

Nació el compositor Elorduy en la villa de Guadalupe el día 11 de Diciembre de 1853. Muy joven perdió a sus padres, y, en busca de alivio a su dolor, a la vez que impulsado por sus inclinaciones pianísticas, desde niño reveladas marchó a Europa antes de los diez y ocho años. Visitó primero Alemania, pasando el mayor tiempo en Berlín y Frankfort. Allí estudió armonía y contrapunto, y allí su trato, posición y relaciones le abrieron muchas puertas cerradas para los extranjeros, así como su dedicación al estudio, su inteligencia y entusiasmo le señalaron en el Conservatorio como a uno de los discípulos predilectos de dos eminencias, de Raff y de Clara Shumann, ya viuda entonces. Más tarde oyó en Edimburgo y en Hamburgo al coloso del piano, Rubinstein, de quien alcanzó [a] recibir algunas lecciones el joven Elorduy, “su noble amigo azteca.” A Rubinstein dedicó su primera composición, un vals que denominó “A Orillas del Elba,” y poco después escribió “La Légende du Foret Noire,” ambas composiciones impregnadas de ternura, apasionamiento, ingenuidad y melancolía risueña, verdaderos “suspirillos germánicos,” como llamó Teófilo Gautier a las primeras rimas de Heine.

Pasados siete años, emprendió un viaje a Oriente. Recorrió toda Turquía y los países balkánicos, penetrándose tan bien de los usos y costumbres de la región levantina, hoy en cruda guerra, que más tarde su afinado y exquisito temperamento pudo producir la bellísima ópera “Zulema” esencialmente descriptiva, llena de inspiración, suave como una vaga armonía que adormece, y fuerte a la par por los aromas artificiales de que la saturó aquel olfativo.

Si la luz de la luna germánica plateó una parte de su fisonomía, el sol de Oriente doró la otra. Sentimental primero y siempre, fué sensitivo después, cuando comprendió la armonía voluptuosa del talante, el andar y el gesto de circasianas y asirias, sus cantos melodiosos, sus danzas lascivas, el hablar poético, la dulzura melancólica de los ojos, la molicie de las posturas. “Zulema” y más de cien obras de carácter morisco que produjo, bastan a probar que Elorduy ha sido en América un cultivador inimitado e inimitable de la música oriental.

Aquella golondrina voló una primavera desde un minarete de Constantinopla, dijo adiós al Bósforo, a Creta y al Epiro y se plantó en París. Allí aprendió el lenguaje preciso y “espirituoso” del pueblo, allí le cautivó el perfume de la cortesía, allí conquistó la simpatía viva y espontánea de los bohemios de buena cepa que miraban en Elorduy un camarada ingenioso, sutil, artista, en una palabra, sin que los distanciara la elegancia, finura y esplendidez del caballero. En París se acentuaron sus cualidades de orfebre y de paisajista músico y se tornó más delicado y dulce su estilo de intérprete y de compositor, recibiendo las enseñanzas del ilustre Mathías, último superviviente de los discípulos de Chopin, y a la sazón Director del Conservatorio. En la iglesia de Saint-Agustin de la misma Ciudad-Luz, se casó en 1883 con una bella dama mexicana, modelo de educación y de cultura, de alma buena y grande, Trini Payno, hija de don Manuel, conspícuo político y literato que desempeñaba entonces el Consulado General de México en París. De esa unión vinieron al mundo Elsa y Raul, los dos artistas como su progenitor.

Al cabo de una breve temporada que pasó en Marsella con el cargo de Cónsul de nuestro país, viajó Elorduy por España durante año y medio y regresó a su patria en 1885.

Aunque la fama de compositor inspirado y genial empezaba a despertar, hasta entonces pudo ser conocida su música en los salones de México y en las audiciones teatrales que se prepararon.

El vals “Toujours,” contemporáneo del vals “Amor” de Villanueva, el nocturno “Je vosu implore” y la canción oriental “Airam,” provocaron entusiasta admiración y decidieron el prestigio del músico.

De tantas obras como produjo el fecundísimo artista, quedan escritas más de cuatrocientas entre Danzas, Hojas de Album, Mazurkas, Valses, Romanzas, Berceuses, Polonesas, Nocturnos, Caprichos, etc.

Elorduy es autor de los “33 Misterios del Mes de María,” colección de estrofas tiernísimas a manera de un epistolario, triste como la vida, y sagrado asilo de los pecadores en horas de tribulación.

Las danzas “alma y Corazón” dulces y arrulladoras, alcanzaron tal éxito que la casa editora ganó más de quince mil pesos con su publicación, mientras que el Maestro Elorduy apenas recibió cien depreciados por la propiedad.

Sus “Viajeras,” impresas en postales, aún están en boga porque esa música es deliciosa y ténue: comunica la sensación de fuentes que corren heridas por una luz ecuatorial.

Las “Playeras,” elegantes y ricas, acarician el oído como acariciaría los ojos la suntuosidad de la galera de Cleopatra con su proa de oro, con sus velas de púrpura y remos de plata, deslizándose por el río Cidno, arrullada por los sones de las flautas, de los oboes y las cítaras.

FRANCISCO GÁNDARA.[37]

Los personajes mencionados en esta nota son: Joachim Raff (1822-1882), Clara Wieck de Schumann (1819-1896), Georges Mathias (1826-1910) y Anton Rubinstein (1829-1894), ampliamente conocidos y estudiados en la música decimonónica europea.

Emprender un catálogo de Elorduy es una empresa imposible con la información actual, sin embargo he creído necesario establecer un listado con las piezas localizables y grabadas, a fin de buscar las no localizadas.

Nombre Género/Texto/Ed. Localización Grabación Observaciones
A toi Vals

A.Wagner y Levien.

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Josef Olechowski.
Acuarelas Dos danzas

A.Wagner y Levien

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Josef Olechowski.
Airam

 

Canción oriental para voz y piano.

Letra: Antonio H. Altamirano

H. Nagel y Suc. (1897).

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Silvia Navarrete. Tal vez el título original haya sido Elegía árabe
Álbum de damas Danza de salón

Publicada en la Revista homónima el 01/01/1907

 

Catálogo Áurea Maya.

HNDM.

Alma Danza para canto y piano.

Texto de José Sobreyra Ortiz.

Otto y Arzoz (1908).

Sofía Camacho con Orquesta no identificada (1907) enlace en la nota[38].

 

Alma y Corazón Dos Danzas.

Otto y Arzóz (1908).

Rodolfo Martínez Cortés.

Editadas también en El folklore musical de las Ciudades de Rubén M. Campos

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Joel Almazán.

Josef Olechowski.

Alfonso Vázquez.

Silvia Navarrete (sólo Corazón). Banda de policía (1910), enlace en la nota[39].

Quinteto Cárdenas, enlace en la nota[40].

Alto! Vals

s/d

 

Biblioteca Cenart.
Arrulladora Editada en El folklore musical de las Ciudades de Rubén M. Campos
Ave María Música religiosa

Para mezz. o bar. y piano.

Otto y Arzoz.

Biblioteca Fam.
Aziyadé Canción oriental.

A.Wagner y Levien(1896).

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

 Interpretada por Elorduy en 1896, La voz de México, 10/07/1896, p. 3.
Bailables Tres Danzas

H. Nagel y Suc.

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Joel Almazán
Barcarola (1 y 2) Barcarola en Mib (1)

A.Wagner y Levien (1896).

Y en Re Mayor (2).

Otto y Arzoz (1908).

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Barcarola 2, Josef Olechowski. Portada de la Segunda en Musiteca.
Berceuse (1, 2 ,3 y 4) Berceuse.

La primerera publicada en 1896).

La 3 dedicada a Christian Carstens

Otto y Arzoz

Wagner y Levien

La 4

Berceuse en la bemol mayor

En Orientación Musical (1948)

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Berceuse en Fa y en Sol, Josef Olechowski. La N° 1 Interpretada por Elorduy en 1896, La voz de México, 10/07/1896, p. 3.

Portada de la Tercera en Musiteca.

Bolero capricho Bolero capricho

A.Wagner y Levien (1896).

Rodolfo Martínez Cortés.

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Interpretada por Elorduy en 1896, La voz de México, 10/07/1896, p. 3.
Brisas costeñas Tres Danzas

Chicago: Lyon & Healy.

A.Wagner y Levien (1896).

Editadas también en El folklore musical de las Ciudades de Rubén M. Campos como Tres Danzas Costeñas

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Joel Almazán.

Josef Olechowski.

Interpretada por Elorduy en 1896, La voz de México, 10/07/1896, p. 3.
Canción árabe Canción

H. Nagel y Suc. (1897).

A.Wagner y Levien

 

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Josef Olechowski.
Cantos de la juventud

1.       La bandera

2.       La primavera

3.       La casita de marfil

4.       El lucero del Alba

5.       La niña y la muñeca

6.       Consejos de mi querida Abuelita

7.       El hogar

8.       La estrella de la tarde

9.       Un sueño

10.   Saludo (cariñoso) Filial

 

Coros para voz y piano

Ed. Otto y Arzoz

La primavera, El lucero del alba, El hogar y La estrella de la tarde, textos de Rubén M. Campos.

Las otras 6 textos de Dámaso Medina

3) La casita de marfil

Biblioteca Cenart

7) El hogar

Biblioteca Europeana.

Biblioteca de las Artes.

10) Saludo cariñoso (Saludo filial)

Colección completa en

Biblioteca Fam

Falta Núm 9.

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Josef Olechowski, La casita de marfil (piano solo)
Caprichosas Cuatro nuevas Danzas.

Otto y Arzoz.

A.Wagner y Levien (1908).

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Joel Almazán.

Josef Olechowski.

Danza N° 2 Quinteto Jordá (1904) Enlace en la nota[41].

Cariñosas Dos (o Tres) Danzas

A.Wagner y Levien (1904).

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Joel Almazán.

Raúl Herrera.

Josef Olechowski.

Cuento Para canto y piano

Texto: María Enriqueta.

A.Wagner y Levien (1910).

Publicada en Cosmos, 01/03/1912

Biblioteca Fam.

HNDM.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Danza oriental Danza oriental

A.Wagner y Levien (1896).

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Interpretada por Elorduy en 1896, La voz de México, 10/07/1896, p. 3.
Danzas tropicales Danzas.

Rodolfo Martínez Cortés.

Biblioteca Cenart.

IMSLP.

 

Divagación: Recuerdo del baile en Minería Capricho

H. Nagel y Suc.

 

Biblioteca Cenart.

Catálogo Áurea Maya.

El beso Romanza para canto y piano

Texto de Luis G. Urbina.

En El Mundo ilustrado del 20/05/1906.

A.Wagner y Levien

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

HNDM.

El cadete Paso-doble polka.

Otto y Arzoz (1908).

 

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Ella y Juventud Dos Danzas.

Otto y Arzoz (1908).

Publicada como Ella en El Folklore y la Música Mexicana de Rubén M. Campos.

 

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Joel Almazán.

Josef Olechowski.

Silvia Navarrete (sólo Ella).

En el bosque Vals.

Otto y Arzoz (1908).

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Portada en Musiteca
Ensueño Hoja de álbum.

A.Wagner y Levien (1896).

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Interpretada por Elorduy en 1896, La voz de México, 10/07/1896, p. 3.
Estivales Dos Danzas.

A.Wagner y Levien.

Biblioteca Fam. Joel Almazán.
Flores silvestres Tres Danzas.

H. Nagel y Suc. (1898).

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Joel Almazán.
Gavota (ecos del baile en honor de Carmelita) Gavota.

Otto y Arzoz (1908).

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN. Josef Olechowski. Registrada en 1908.Diario Oficial de los Estados Unidos Mexicanos, 05/11/1908.
Graciosas Dos danzas.

Leipzig C.G. Röder.

A.Wagner y Levien (1910).

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Horas de madrugada Tres Danzones.

A.Wagner y Levien (1896).

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Joel Almazán. Interpretada por Elorduy en 1896, La voz de México, 10/07/1896, p. 3.
Huichis, [a Raquel] Berceuse.

A.Wagner y Levien (1913).

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Josef Olechowski.
Instantáneas Dos danzas.

A.Wagner y Levien (1909).

Biblioteca Cenart.

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Joel Almazán.
Invernales Dos Danzas.

A.Wagner y Levien

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Joel Almazán.
Je vous imploré! Nocturno.

Chicago: Lyon & Healy.

[A.Wagner y Levien 1896].

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Josef Olechowski. Interpretada por Elorduy en 1896, La voz de México, 10/07/1896, p. 3.
Juguetonas Tres Danzas.

H. Nagel y Suc. (1898).

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Joel Almazán.

Josef Olechowski.

La campana de la independencia Marcha heroica.

Piano,

A.Wagner y Levien (1896).

Marcha para banda y orquesta

Manuscrito.

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Silvia Navarrete.

Banda de Artilleria de México (1910), Enlace en la nota[42]

La luna vierte su luz de ensueño Danza.

Editadas en El folklore musical de las Ciudades de Rubén M. Campos

Lied y Arrulladora Lied y Arrulladora.

A.Wagner y Levien (1909).

Biblioteca Cenart.

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Liedchen: Canzoneta Hoja de álbum.

A.Wagner y Levien (1896).

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Raúl Herrera. Interpretada por Elorduy en 1896, La voz de México, 10/07/1896, p. 3.
María Luisa Mazurka.

A.Wagner y Levien (1897).

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

IMSLP.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Raúl Herrera.

Josef Olechowski.

Alfonso Vázquez.

Mazurka apasionada Mazurka.

A.Wagner y Levien (1896).

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Josef Olechowski. Interpretada por Elorduy en 1896, La voz de México, 10/07/1896, p. 3.
Mazurka en fa menor Mazurka.

Otto y Arzoz (1908).

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Josef Olechowski.
Mignon Mazurka.

A.Wagner y Levien (1909).

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Josef Olechowski.
Minueto Minueto.

A.Wagner y Levien (1896).

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Interpretada por Elorduy en 1896, La voz de México, 10/07/1896, p. 3.
Misterios al Sagrado Corazón de Jesús

1)      Autor del siglo eterno, Dios que de Dios naciste.

2)      Aquel amor que cielos fabricó.

3)      De aquella viva fuente que á la vista tenemos.

4)      Si bárbaras heridas sufriste en cruz clavado.

5)      Sea inmortal la gloria albanza y honor.

6)      A cuan horrible exceso nuestras culpas llegaron.

7)      Del corazón rasgado la Iglesia tierna esposa.

8)      De aquí brota la gracia en siete manantiales.

9)      Crezca también la llama de nuestro corazón.

10)  Corazón Arca y trono.

11)  Corazón Santuario del Nuevo Testamento.

12)  Caridad insaciable te hirió aún después de muerto.

13)  Al Místico y Cruento Sacrificio de Amor.

14)  ¿Quién será el redimido que no ame al redentor?

15)  Amor en que se inflaman las almas escojidas (sic).

16)  Quien en sus tristes cuitas alivio hallar ansiare.

17)  Darnos pretende el yugo suavísimo de amor.

18)  ¡Que corazón mas bueno! Ante la faz del mundo.

19)  Cura las feas llagas de nuestro corazón.

20)  Amor le hirió al costado mas que el agudo acero.

21)  ¡Oh Jesús amoroso! ¡Oh víctima inocente!

22)  ¡Oh suavísima llama! Que sanas y das vida.

23)  Admite Jesús mío en tu pecho mi alma.

24)  El triunfo, la victoria para siempre será.

25)  Corazón divino de mi salvador.

26)  Jesús, que desconsuelo sin tu amor vivir.

27)  Con flecha ardiente, dueño y Señor.

28)  Jesús amable, Jesús piadoso.

29)  Límpiame todo, todo Señor.

30)  Manso cordero, recójeme (sic).

31)  ¡Oh dulce dueño! Mío serás.

32)  Un himno de victoria mi lengua entonará.

33)  Yá en su pecho no cabe ya tan encendida llama.

Música Religiosa.

Manuscrito.

2 voces y piano órgano o armonio). Algunas con instrumentación.

Existe edición de Otto y Arzoz.

Archivo de la Basílica de Guadalupe (Catálogo de Lidia Guerberof) Números: 1,2,3, 4, 10, 18 y 23.

 

Algunos números en la Colección Particular de Jorge Martín Valencia Rosas.

 

El N° 6 se encuentra en la Biblioteca del Cenart.

Seguramente se trata también de los 33 Misterios del Mes de María citados por Francisco Gándara.
Nebulosa Hoja de álbum.

A.Wagner y Levien (1896).

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Raúl Herrera.

Josef Olechowski.

Interpretada por Elorduy en 1896, La voz de México, 10/07/1896, p. 3.
Oaxaqueñas Dos Danzas.

A.Wagner y Levien.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Joel Almazán.
Obsesión Romanza sin palabras.

A.Wagner y Levien.

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Josef Olechowski.
Ojos negros Mazurka.

A.Wagner y Levien.

Biblioteca Fam. Josef Olechowski.
Opalinas Dos Danzas.

A.Wagner y Levien (1909).

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Joel Almazán.
Oriental Canto y piano.

Letra: Rubén M. Campos.

En El mundo ilustrado, 21/01/1906.

A.Wagner y Levien.

Biblioteca Cenart.

Catálogo Áurea Maya.

HNDM.

Pálidas Dos danzas.

Emilio.J. Wolf.

Archivo particular de Joel Almazán.
Passionement Voz y piano.

Letra: David R. Retana.

Otto y Arzoz.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Pensamiento árabe Danza.

A.Wagner y Levien (1909).

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Pensamiento oriental 1909.

s/d

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.
Pensando en ti Hoja de álbum. Editada por Ricardo Miranda en Heterofonía 132-133.
Pequeña Danza Macabra

(Flores Silvestres N° 3)

Editada por El Universal Ilustrado. Musicologiacasera

Noviembre 23 de 2016.

Polaca Mazurka Mazurka

A.Wagner y Levien

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Josef Olechowski.
Polonesa Polonesa.

Chicago: Lyon & Healy.

A.Wagner y Levien (1896).

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Josef Olechowski. Interpretada por Elorduy en 1896, La voz de México, 10/07/1896, p. 3.
Potosinas Dos danzas.

A.Wagner y Levien (1910).

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Joel Almazán.
Primaveral Danza.

Publicada en El Universal Ilustrado

Musicologiacasera

Noviembre 23 de 2016.

Primaverales Tres Danzas.

H.Nagel y Suc. (1898).

A.Wagner y Levien.

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Joel Almazán.
Recuerdos de Sevilla Seguidillas.

Otto y Arzoz (1908).

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Josef Olechowski.
Rêve de fée (Souviens toi) Danza.

H. Nagel y Suc. (1897).

A.Wagner y Levien.

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Joel Almazán. Portada en Musiteca
Risueñas Dos danzas.

A.Wagner y Levien (1909).

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Joel Almazán.
Romanza sin palabras Romanza.

A.Wagner y Levien (1896).

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Interpretada por Elorduy en 1896, La voz de México, 10/07/1896, p. 3.
Rosita Mazurka.

Otto y Arzoz.

Catálogo Áurea Maya. Josef Olechowski.
Serenata Serenata.

H. Nagel y Suc.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Serenata árabe Serenata.

H. Nagel y Suc.

A.Wagner y Levien (1904).

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Josef Olechowski
Sonorenses Dos danzas.

A.Wagner y Levien (1910).

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Soñadora H.Nagel y Suc.

A.Wagner y Levien (1897).

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

IMSLP.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Josef Olechowski
Souviens toi (y Rêve de Fée) Danza.

A.Wagner y Levien (1897).

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Joel Almazán. Portada en Musiteca
Suspiro! Hoja de álbum.

A.Wagner y Levien (1896).

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Interpretada por Elorduy en 1896, La voz de México, 10/07/1896, p. 3.
Tapatías Dos Danzas.

A.Wagner y Levien (1909).

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Tarantela Tarantella.

A.Wagner y Levien (1896).

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Interpretada por Elorduy en 1896, La voz de México, 10/07/1896, p. 3.

Interpretada en 1897 por Vicente Mañas. El Mundo, 09/02/1897

Tardes de otoño Tres Danzas.

H. Nagel y Suc. (1898).

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Joel Almazán.

Silvia Navarrete.

Ternura Hoja de álbum. Editada por Ricardo Miranda en Heterofonía 132-133.
Toujours! Vals de salón.

H. Nagel y Suc. (1903).

Editadas en El folklore musical de las Ciudades de Rubén M. Campos

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Josef Olechowski
Tropicales Tres Danzas.

H. Nagel y Suc. (1897).

A.Wagner y Levien.

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Joel Almazán.

Raúl Herrera.

Cyprien Katsaris.

Josef Olechowski.

Danzas 1 y 3 Quinteto Jordá (1905), Enlaces en las nota[43]

Vals Capricho Vals.

A.Wagner y Levien (1896).

Biblioteca Cenart.

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Josef Olechowski. Interpretada por Elorduy en 1896, La voz de México, 10/07/1896, p. 3.

También interpretada por Matilde Muñoz y Marquet en 1902. El imparcial, 17/11/1902, p. 2.

Vals de las flores Vals.

A.Wagner y Levien (1910).

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Alberto Zárate, Bibliomúsica 2, AGN.

Vals miniatura Vals.

A.Wagner y Levien.

Biblioteca Cenart. Josef Olechowski.

Janet Paulus y Mercedes Gómez (arpas).

 

Reeditada por Ediciones Mexicanas de Música.
Viajeras Ocho Danzas

Publicadas en Tarjetas Postales

La 7 y la 8 disponibles en el repositorio institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juarez

 

Violetas Danza.

Ed. El mundo ilustrado [1913]

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Joel Almazán. Portada en Musiteca
Zulema Zarzuela en dos actos.

Texto Rubén M. Campos.

Otto y Arzoz.

 

Biblioteca Cenart.

Biblioteca Fam.

Catálogo Áurea Maya.

Verónica Murúa

(La pobrecita Esclava de Monastir).

OBRAS NO LOCALIZADAS.
A la pomar, palabras íntimas Citado en Propiedad Artística y Literaria en 1898.
A la pomar, flores de mayo. Citado en Propiedad Artística y Literaria en 1898.
 A Orillas del Elba. Vals dedicado a

Anton Rubinstein

 

Francisco Gándara en El mundo ilustrado, 12/01/1913, p. 3.

Rafael Tames señala  a Moritz Dressig, Hamburgo, como el editor.

Existen varias partituras en las que se menciona “Lit. Anst. v. Moritz Dreissig, Hamburg.”, por lo que en caso de existir dicha partitura él sería el responsable de la litografía.

Clair de lune Vals Rafael Tames
Cotillón club Two steps.

A.Wagner y Levien.

Rafael Tames
Deux regards Rafael Tames
Diez minutos Mazurka dedicada a su hija Elsa. Francisco Gándara en El mundo ilustrado, 02/02/1913, p. 2.
Elsa Mazurka. Rafael Tames
Elvira Danza. Rafael Tames
Einlandung Rafael Tames
Entre nubes Danza. Rafael Tames
Galopa brillante Rafael Tames
Himno a nuestra señora del Carmen Rafael Tames
Ich Liebe lied Rafael Tames
Juventud Habanera.

Otto y Arzoz.

Rafael Tames
Niñería Pieza estrenada en 1907. El país, 29/12/1907, p. 2.
La Légende du Foret Noire. Francisco Gándara en El mundo ilustrado, 12/01/1913, p. 3.
Noé Rafael Tames
Recuerdo musical en memoria de Othón Rafael Tames

Fragmento de Zulema. Fuente: Revista Moderna.

Afortunadamente existe mucha iconografía y bastantes grabaciones de la música de este “maestro de la miniatura”, aunque aún faltan por localizar sus primeras obras y algunas otras -que ya he señalado- de las que sólo existe mención.

Me permito incluir las Viajeras 7 y 8 transcritas de la borrosa copia disponible en el repositorio mencionado. Quizá contengan algún error, pero por lo menos podemos darnos una idea aproximada de estas piezas:

Viajeras N° 7 Elorduy

Viajeras (N° 8) Elorduy

 

ALFONSO EMPARÁN.

Ingeniero electricista y Compositor.

NOMBRE: Alfonso María José Manuel de Emparán y Zúñiga.

NACIMIENTO: 7 de agosto de 1880, en la Ciudad de México.

PADRE: José Manuel de Emparán Arriola (c.1843-1909)

MADRE: Asunción Zúñiga Azcárate (c.1852-1938)

CÓNYUGE: María del Consuelo Sánchez Bauche (c.1886-después de 1969)

DEFUNCIÓN: 25 de junio de 1950, Veracruz, Veracruz.

CAUSA: “Angina de pecho, Intercurrente insuficiencia cardiaca. Edema Agudo pulmonar”.

Personaje importante en la historia de la Industria eléctrica, se le señala como representante de la General Electric en México; también como miembro destacado de la Gran Logia Masónica de México y finalmente como esporádico compositor que registra en 1909 tres danzas: Consuelo, Besos y Para ti[44].

Alfonso Emparan con sus hijas. Fuente: Carlos M. Torreblanca/Printrest

En 1918, aparece una nota en el diario El informador en el que su hija “Chelito” [Consuelo Emparán Sánchez (1905-1969)] cantó un número de moda[45]; sin embargo su hija Beatriz [Beatriz Emparán Sánchez (1907-¿?)] fue la que se dedicó a la música, destacándose como intérprete al piano de música de Agustín Lara y como compositora de algunas canciones como: Vidas cruzadas de la cual hay un grabación en youtube[46] y Noche de amor disponible en la Colección Strachwitz Frontera[47].

Beatriz Emparan. Fuente: Academia de Danza Aseret/Facebook

 

JOSÉ A. ENCINAS.

Comerciante, Guitarrista y Compositor

NOMBRE: José Adalberto Encinas Cañizares

NACIMIENTO: 23 de abril de 1882, La Trinidad, Sonora.

PADRE: Salvador Encinas Valdés (c.1844-1907)

MADRE: Gudalupe Cañizares Campa (c.1844-1916).

CÓNYUGE: Librada García Antúnez (c.1882-1962).

DEFUNCIÓN: 5 de septiembre de 1963, Hermosillo, Sonora.

CAUSA: “Desfallecimiento cardiaco”.

Poco o nada sabemos de este autor, probablemente en el libro Compositores sonorenses 1860-1940 de Rodolfo Rascón Valencia, exista alguna información más puntual. Solo sabemos que en 1923 registró las siguientes piezas: Chabela, guajira para piano y canto; Desde entonces y Dos penas, danzas para piano; El hijo de mi madre y Lupe, paso-dobles para piano; La sombra de tus pestañas, vals. Y en 1926, Las madreselvas, canción yucateca.

Y en la Colección Strachwitz Frontera[48], existen extractos de grabaciones, algunas interpretadas por el propio José Adalberto Encinas a la guitarra como es el caso de los paso-dobles Lupe y El hijo de mi madre y además: Mengache Pues, Sabrosa y probablemente su obra más celebrada, Las madreselvas.

Firma de José A. Encinas. Fuente: Familysearch

Foto del Disco con la grabación de Las Madreselvas. Fuente: Colección Strachwitz Frontera

 

F. EREZUMA

Geógrafo, Acordeonista y Compositor.

NOMBRE: Faustino Erezuma Zuazo.

NACIMIENTO: 15 de febrero de 1827, Bilbao, Vizcaya, País Vasco, España.

PADRE: Juan Antonio de Erezuma Rotaeche (1770-¿?)

MADRE: Francisca de Zuazo Olabarri

CÓNYUGE: María Cecilia de Jesús Escoffie de la Barba (1821-después de 1900)

DEFUNCIÓN: 31 de enero de 1871, Casco Viejo, Bilbao, País Vasco, España.[49]

A Faustino Erezuma se le puede ubicar en México entre 1851 y 1860 gracias a algunos archivos anunciados en la Guía General del Archivo General de la Nación., en el que el 28 de febrero de 1851 se anuncia un pasaporte expedido por el Gobierno de Tabasco a Faustino Erezuma. En julio de 1854 lo ubicamos cantando la tercera estrofa del Himno Patriótico compuesto por Jacinto Cuevas con textos del coronel Luis Gutiérrez en honor de Su Alteza Serenísima Antonio López de Santa Anna[50].

Para 1855 se le encomienda el reconocimiento topográfico para la creación del camino de Jitotol a Teapa, tarea que logra reduciendo de 32 leguas (154.49 kilómetros) a 13 leguas (62.76 km.), la crónica completa puede leerse en el diario El siglo XIX[51].

En 1860 se menciona la elaboración por parte de Erezuma de un plano de la Estancia de las Vacas en Querétaro, escenario de la batalla del 13 de noviembre de 1859 entre los liberales comandados por Santos Degollado y conservadores por Miguel Miramón, en la que éstos últimos salieron victoriosos pese al número inferior de efectivos. La nota comenta que Erezuma estuvo presente en dicha batalla y que su plano es exacto y será litografiado en la ciudad de México[52].

Ya para 1862 lo localizamos en Cuba, pues en esa fecha se data un plano de las Balsas-Barcas, “adaptable en mayor o menor escala, a los ríos de esta isla”, realizado en aquella localidad[53].  En 1867 es jardinero mayor del Jardín Botánico de La Habana según refiere la Guía de Forasteros de la Siempre Fiel isla de Cuba para el año de 1867, en cuya página 222 se le refiere con dicho puesto.

Existe otra referencia cubana de 1869 en el Álbum Vascongado: relación de los festejos públicos hechos por la ciudad de La Habana en los días 2, 3 y 4 de junio de 1869, con ocasión de llegar a ella los tercios voluntarios enviados a combatir la insurrección de la Isla por las M.N. y M.L. provincias de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, en cuya página 14 señala:

[…] pasaba en el cuartel de Madera, el teatro de Variedades, propiedad del excelente guipuzcoano D. José Albisu, abria sus puertas para celebrar una funcion preparada en honor de los recién-llegados y compuesta de la zarzuela denominada Soy mi Hijo, de un coro de cantineras, de una comedia de circunstancias, escrita expresamente para esa ocasión con el título de El Laborante, y de un cuadro patriótico en el cual fué leida una composición de D. José Muñoz y Garcìa á La bandera Española, repitiendo en dicha funcion el coro de Vascongados que había salido á recibir á los Tercios fuera de la boca del Morro, el himno y los zortzicos de que al principio de esta descripción hemos tratado.- La letra del himno-puesta en un magnífico aire de paso dobrle por D. Faustino de Erezuma, bilbaino y miembro de la Comision de festejos-habia sido escrita por el mencionado Sr. Muñoz y García […].

En 1870 regresa a España según un registro consultado en Cubagenweb y cuya base de datos de los pasajeros que entraban y salían de la isla, ahora desgraciadamente no está habilitado, sin embargo cuando era consultable se consignaba que Faustino Erezuma fue uno de los pasajeros que viajó en el barco “Puerto Rico” de La Habana a Santander y Cádiz el 16 de agosto de 1870.

Poco tiempo después fallece en Bilbao en enero de 1871, y de ello existe un registro ya mencionado en los datos de la ficha.

El Maestro Antonio Barberena, ha grabado su única obra localizada hasta ahora que es el vals La concha nácar [54], dedicado a Concepción Lombardo de Miramón y cuya partitura se encuentra en la Colección de Maximiliano y Carlota ubicada en la Biblioteca Fondren de la Universidad de Rice en Houston, Texas.

El propio Maestro Barberena nos hizo llegar dos artículos muy significativos acerca del personaje, el primero, publicado en La Habana en octubre de 1860 permite conocer mejor al personaje y es por ello que me permito reproducirlo íntegramente:

Hipótesis.

Si yo fuera pedagogo, había de recurrir á métodos particulares para educar á los muchachos. V. gr.; en el estudio de la geografía diría yo á los alumnos: “Amigos mios: siempre ha sido provechoso el matar dos pájaros de un tiro, por lo cual voy á ver si puedo enseñaros simultáneamente la geografía y la historia.”

Esto diciendo, pondría de manifiesto á mis alumnos obras ingeniosas, tales como el Cuadro sinóptico de los principales descubrimientos españoles, por D.F. EREZUMA.

-¡Calla! Dirán algunos; pues el Sr. Erezuma ¿no es músico?

-Si señores; el Sr. Erezuma es músico y geógrafo, porque tiene talento para ser lo que quiera. Como compositor, está ya recomendado por algunos valses y danzas que ha publicado, y que, aunque piezas ligeras, bastan para dar una ventajosa idea de su gusto y de sus conocimientos en el divino arte. Como instrumentista, todos los que le han oído tocar el acordeon han quedado tan sorprendidos como encantados, al ver el partido que saca de ese instrumento, uno de los mas espresivos cuando se sabe manejar, y difícilmente habrá quien lo maneje tan bien como el Sr. Erezuma. Pero este señor, que por cierto es bilbaino, y bilbaino había de ser para que no supiera vencer dificultades, conoce el dibujo, la historia y la geografía tanto como la música; teniendo, además, la fortuna de dar á sus trabajos el sello de originalidad que solo pertenece á los hombres de ingenio positivo, y la demostración de lo que digo está en el Cuadro sinóptico que dejo mencionado.

Dicho cuadro sipnóptico es un árbol histórico-geográfico; es una feliz y poética concepción que recomiendo eficazmente á las personas ilustradas para que lo admiren, y a las que en poco tiempo quieren estudiar la geografía elemental del nuevo mundo, para que les sirva de texto. La raíz de dicho árbol figura estar en el puerto de Palos, de donde Cristobal Colón salió en 3 de Agosto de 1492 á realizar la gloriosa empresa que le ha inmortalizado, y la parte superior del tronco remata en las Antillas, es decir, allí donde la heroica expedición tuvo el consuelo de ver la primera tierra americana. Por de contado, todo el tronco del árbol marca con precisión el derrotero del primer viaje al nuevo Mundo.

Despues, de ese mismo tronco salen numerosas ramas, cada una de las cuales señala igualmente el derrotero de cada uno de los viajes que dieron por resultado el descubrimiento de algún punto del continente, y cada una de las hojas, que además de contener un resumen histórico muy bien hecho aparece adornada con la bandera que hoy la corresponde, representa la situación geográfica de cada uno de los estados que forman dicho continente, desde el Estrecho de Magallanes á las Californias. A mayor abundamiento, todas las hojas llevan en su raíz un medallón en que se espresa el nombre de los que descubrieron el terreno que ellas representan, con la fecha en que tuvo lugar el descubrimiento, y no es necesario decir mas para manifestar hasta qué punto el Sr. Erezuma ha sabido despojar de toda aridez á la ciencia geográfica, para engalanarla con la mas seductora poesía, de todo lo cual podrán convencerse los que adquieran dicho cuadro sinóptico, que se halla de venta en la librería del IRIS, calle del Obispo.

Se me olvidaba decir que dicho cuadro sinóptico me está dedicado, y que no lo recomiendo por esto, aunque agradezco mucho la muestra de afecto con que me ha honrado mi amigo Erezuma, sino porque lo merece.

Y bien, ¿no les parece á Vds. Que haría yo bien en poetizar la enseñanza de la geografía, valiéndome de modelos ingeniosos como el cuadro sinóptico citado? Pues yo entiendo que sí, como entiendo que en la educación de los niños debia dirigirse el corazon al mismo tiempo que á la inteligencia.

Por ejemplo; si yo tuviera un alumno que se empeñara en brillar recitando malos versos, que además de ser malos no fuesen suyos, le iría: “Compadrito, venga V. acá. Cuando V. quiera recitar versos, aprenda un trozo de Quintana, de la Avellaneda, de Rioja, de Milanés ó de otros poetas de aquende y de allende que no digan cubancano por cubano, pues se espone V. á que hasta sus amigos le pongan el apodo de lector cubancano. Si tiene V. la mala tentación de escoger malos versos, tenga también la franqueza de declarar ante todo que, aunque malos, no son suyos, pues nadie debe pasar por autor de lo que no ha hecho, esponiéndose á ser victima inocente de faltas agenas ó héroe de glorias prestadas. En fin, lo mejor será recordar aquello de: “Déjalo Juan, no lo leas.- Pues qué, ¿leo mal?-NO, pero déjalo Juan.” Porque, amiguito, ¿Qué mérito hay en saber leer con mas ó menos sentido á la edad que V. tiene? Lo mejor es aplicarse mucho, ser modesto, no tener impaciencia por llamar la atencion, y en todo caso, hacer algo que valga la pena, pues nadie puede singularizarse haciendo, por ejemplo, á la edad de diez años, lo que miles han hecho, hacen y harán á los seis ó á los ocho.

Y digan los que lo entiendan si yo sacaria ó no algún fruto moral de mis lecciones.

EL MORO MUZA.[55]

Éste escrito pertenece al literato español Juan Martínez Villergas (1817-1894), cuyo pseudónimo era precisamente El moro Muza y de quien el Maestro Barberena también nos compartió un trabajo de investigación de Claudia Molés Pintor acerca de Martínez Villegas.

Ojalá apareciera más música o algunos de sus trabajos cartográficos o cuadros sinópticos, por lo pronto su figura es más que atractiva y comparto una transcripción de su vals en el siguiente enlace:

La concha nácar F. Erezuma.

JUAN ESCALANTE

Todo parecía indicar que habían sido infructuosas las investigaciones acerca del personaje (o personajes) con cierta relación al canto y probablemente músicos aficionados.

Podemos advertir claramente dos momentos en la hemerografía nacional del personaje Juan Escalante asociado a actividades musicales:

En 1840 en la consagración del Arzobispo Manuel Posada y Garduño se menciona a un Escalante (aficionado) como parte del Coro que participó en un magno concierto dirigido por José Antonio Gómez en el que se cantó su Te Deum y; Kyries y Glorias de [Lauro] Rossi, compuestos en México, además Benedictus y Agnus Dei de Mozart y Veni Creator de Ignacio Jerusalem[56]. Olavarría y Ferrari nos señala que en la Noche Buena de ese mismo año en el Sagrario Metropolitano se ofreció otro magno concierto con William Vincent Wallace como director y uno de los miembros del coro es Jesús Escalante[57].

La siguiente noticia que implica a un J. Escalante es el anuncio en 1879 de una pieza titulada Los Desterrados, canción a dos voces con acompañamiento de piano[58]; gracias a la portada proporcionada por el Dr. Rogelio Álvarez Meneses, podemos complementar los siguientes datos: que el compositor es efectivamente Juan Escalante, que es el N° 33 del tomo 4° de la colección Bouquet de Melodías publicado por Jesús Rivera e hijos, y que su texto es de Manuel Carpio; por cierto dicha pieza figura en la lista de obras enviadas a Venezuela en 1883.

Portada de Los Desterrados de Juan Escalante. Fuente: Colección particular del Dr. Rogelio Álvarez Meneses.

En 1881 aparece una larga nota de los miembros de la compañía de ópera italiana creada por Ángela Peralta, en la que señalan haber recibido sus pagos hasta la última función el 5 de marzo, la carta está firmada en San Luis Potosí y figuran los siguientes nombres:

[…]Josefina Zepilli; maestro Francisco Rosa, Astori Mansuete, Cristiano Marciali, G. Reina, Pánfilo Cabrera, Rafael Quesadas, Juan Zanini, Felipa Campos, Sofía González, Juan Escalante, Amada Carrillo, Petra Escalante, Ismael Corona, Francisco Servín de la Mora, Bonifacio L. Portillo, Pascual G. Galván, Angel Marquet, Antonio Maldonado, Jesús T. Velazquez, T. Cabello, Vicente Gonzalez, Antonio Cázares, Navor Perez, Juan Zamora y José Dávila.[…][59]

Después de una pausa de algunos años se continúan las noticias musicales de un personaje Juan Escalante.

En 1897 un Juan Escalante es anunciado como cantante en una repartición de premios en el Hospicio de Pobres, acto al que asiste el Ministro de Gobernación. Los números anunciados con su participación son:

[…]10.- Cavatina de la ópera Fausto “Salve dimora casta e pura“ cantada por el Sr. Juan Escalante, acompañado en el piano por el Sr. [Ruperto] Betancourt.- Gounod

[…]19.- Dúo de la ópera “Fausto” cantado por la Srita. Sara Ortiz y el Sr. Juan Escalante, acompañado por el Sr. Betancourt.- Gounod […] [60]

En ese mismo año de 1897 se le enlista como uno de los miembros del cuerpo de canto, como tenor dirigido por Jose G. Aragón en una función en el templo de San José. Se le asigna el adjetivo de “joven”[61].

En 1898 en un concierto particular en casa del sr. O. K. Rockey, canta arias de Aida, Pagliacci y Cavalleria Rusticana, al final de la nota se señala:

Agradaron mucho las piezas; pero el héroe del concierto fué el Sr. Escalante, que posee una voz excepcional por su timbre y extensión. Con estudio y experiencia llegará á ser un artista verdaderamente notable.[62]

También en 1898 lo vemos participando como cantante y compositor en una boda con el Vals lento María y la polka corrida Agustín y Paz, dedicada los esponsales Agustín Ilizaliturri y Paz Rubín[63].

En 1900 canta en un concierto privado dedicado a Vidal Castañeda Y Nájera [64]. En ese mismo año The mexican herald señala que el nombre completo de nuestro cantante es Juan Escalante y Hoffman, participante en un concierto patriótico[65].

En 1901 participa en un concierto del Club Artístico Ángela Peralta, aquí también es mencionado con su nombre completo Juan Escalante Hoffman[66]. En 1902 participa en un concierto ofrecido en honor de la Sociedad Postal Mutualista[67].

En 1903, Ángel J. Garrido publica un poema titulado Recuerdo, para: “Mi querido artista y amigo Don Juan Escalante y Hoffman. [Al espíritu de su novia.][68]. También en 1903 canta en una velada en Honor de Hidalgo[69].

En 1908 canta en un Aniversario de la Alianza Científica[70]. En 1911 es nombrado como uno de los integrantes de una función “a beneficio” en el Teatro María Guerrero[71]. En 1912 participa en la función de la Sociedad de Peluqueros acompañado al piano por Arnulfo Azcárate[72].

Después de esta mención no podido localizar ninguna posterior relacionada a la música.

He destinado muchas horas de trabajo a tratar de construir con los registros hemerográficos, los genealógicos de Familysearch y de Ancestry una posible solución a estos que a todas luces son dos personajes distintos vinculados a la música y de nombre Juan Escalante. La conclusión es que: se trata de abuelo y nieto.

He aquí los datos del primer

JUAN ESCALANTE.

NOMBRE: Juan Manuel de Jesús Ignacio Agustín Dolores Ánimas Escalante Ortuño.

NACIMIENTO: 18 de abril de 1813, Durango, Durango.

PADRE: Juan Bautista Escalante Peralta (c.1784-1862).

MADRE: María Casimira Ortuño Orozco (c.1786-1856)

CÓNYUGE: Soledad Güido Rodríguez (c.1813-1875)

DEFUNCIÓN: 17 de julio de 1894, Ciudad de México.

CAUSA: “Agotamiento nervioso en el curso de decrepitud”

Un hijo de este personaje cuya profesión se señala como “empleado” fue el afamado Doctor Juan Escalante Güido (1843-1881) cuya trayectoria en este campo debería ser revalorada. Por cierto éste doctor atendió a José María Chávez Arévalo, músico de quien ya he hablado en estas páginas el 29 de marzo de 2021.

Un hijo del doctor es el siguiente

JUAN ESCALANTE (Y HOFFMAN)

mencionado como cantante y compositor “aficionado”, he aquí su ficha:

NOMBRE: Juan María Concepción José Manuel Gildardo Escalante Moreno.

NACIMIENTO: 8 de junio de 1875, Ciudad de México.

PADRE: Juan Escalante Güido (1843-1881), médico.

MADRE: María Loreto Moreno Castañares (c.1859-1899), quien casó en segundas nupcias al enviudar con Alejandro Hoffman Herrera (c.1851-1930).

CÓNYUGE 1: Josefina Canto Conde (c.1880-1930)

CÓNYUGE 2: Elvira Mora Hernández (c.1896-1934)

CÓNYUGE 3: Pilar Piñeiro Piñeiro (1905-2000).

DEFUNCIÓN: 17 de febrero de 1951, Ciudad de México.

CAUSA: “Arterioesclerosis”

Sólo precisar que del último la inclusión del apellido Hoffman se debió a que su madre contrajo segundas nupcias con el militar Alejandro Hoffman Herrera.

Para finalizar debo mencionar que al igual que su abuelo Juan Escalante Ortuño, se le señala en todos los documentos como “empleado”.

Ojalá en algún momento, como en otras ocasiones, descendientes o personas relacionadas puedan confirmar o desestimar esta gran especulación que pienso es la única solución posible al misterio de “Los Escalante”.

 

RAYMUNDO ESCALONA

Presbítero, Literato y Compositor.

NOMBRE:  Raimundo Longinos Nicanor Escalona Carmona.

NACIMIENTO: 3 de abril de 1890, San Lorenzo Cuauhtenco, Calimaya, Estado de México. Bautizado el 16 de abril. Otras fuentes señalan que en 1889, sin embargo el registro localizado en Familysearch señala esta fecha.

PADRE: Encarnación Escalona Carmona (1856-¿?)

MADRE: Petra Catalina Amada Carmona Escalona (1867-¿?)

DEFUNCIÓN: En un homenaje a su natalicio se señala que su fallecimiento aconteció en la Ciudad de México en 1975, aunque aún no he podido confirmarlo.

Poco sabemos de este religioso y de su formación y vena musical. Existe una referencia a él en el diario El país, del 10 de julio de 1910, en el que se menciona que en las Fiestas en el Seminario Conciliar, uno de los encargados del discurso fue Raymundo Escalona, el diario señala:

“Entre éstos sobresalió el del joven Raymundo Escalona, digno de atención por su estilo correcto y propio de un joven que se entrega al estudio de las letras.”

Hubo en aquella ocasión varios números musicales, cuya autoría no se especifica, quizá alguno perteneció a Raymundo Escalona.

Alex Carmona en su blog reseña algo de la biografía del clérigo y que con algunas discrepancias con los datos aportados en su ficha, creo pertinente transcribir:

24 May, 2018

DON RAYMUNDO ESCALONA CARMONA, EL CLÉRIGO DE LAS LETRAS, APASIONADO DE LA CULTURA.

ES DIFÍCIL PODER IDENTIFICAR A LAS PERSONAS QUE DEJAN HUELLA EN SU ENTORNO INMEDIATO, MÁS AÚN A AQUELLAS QUE ACTUARON CON LA DISCRECIÓN Y SERENIDAD SUFICIENTES PARA DEJAR LOS REFLECTORES A UN LADO Y TRANSFORMAR LA VIDA DE SU COMUNIDAD, GUARDANDO UN PERFIL BAJO QUE MUESTRA LA MODESTIA DE SUS MODOS, PERO QUE EN NADA ENGRANDECE LA BELLEZA DE SUS ACTOS.

ESA ES, QUIZÁ (Y EN ELLO ESPERO NO SER ERRÁTICO) UNA APROXIMACIÓN AL CARÁCTER DE UNO DE LOS PERSONAJES CENTRALES EN LA VIDA DE UNA DE LAS POBLACIONES QUE CONFORMAN EL MUNICIPIO DE CALIMAYA. ES PARA MI UN HONOR ESCIBIR Y REFERIRME SOBRE EL PADRE RAYMUNDO ESCALONA CARMONA, CLÉRIGO ORIGINARIO DE SAN LORENZO CUAUHTENCO (MI ORGULLOSO LUGAR DE ORIGEN), NACIDO EL 15 DE MARZO DE 1887, QUIEN DURANTE SU VIDA, A PESAR DE SU MODESTIA, FUE RECONOCIDO POR QUIENES LO CONOCIERON, POR SUS COETÁNEOS Y PROFESORES, ASÍ COMO POR QUIENES NO TUVIERON LA FORTUNA DE ESTAR FRENTE A SU PRESENCIA PERO SÍ DE HABER CONOCIDO DE SU SAPIENCIAA, POR HABER SIDO UN HOMBRE DE AMPLIA CULTURA Y SABIDURÍA, QUE HABRÍA DE HACERSE FAMOSO POR SU HABILIDAD COMO ORADOR, RELIGIOSO ILUSTRADO Y CONOCIDO GUSTO POR EL ARTE Y LA CULTURA UNIVERSALES, POCO PROPIOS DE SU INVESTIDURA Y SU ÉPOCA, PERO QUE FORJARON UN RESALTADO RESPETO POR SU PERSONA ENTRE AQUELLOS A QUIENES MARCÓ CON SU PRESENCIA FÍSICA, ESPIRITUAL, O QUIZÁ TEXTUAL.

DON RAYMUNDO ESCALONA FUE ESTUDIANTE DESTACADÍSIMO DEL EXCELENTÍSIMO SEMINARIO DE MÉXICO Y, GRACIAS A SU IMPECABLE BRILLANTEZ E INTELIGENCIA, AL SER UN DENOTADO Y PROLÍFICO ESTUDIANTE, EL OBISPO DE ZAMORA, MICHOACÁN, MONSEÑOR MANUEL FULCHERI Y PIETRASANTA, LE MANDÓ A ROMA PARA QUE AHÍ CONCLUYERA SUS ESTUDIOS CLERICALES Y, A SU RETORNO, SE ORDENARA SACERDOTE EL DÍA 2 DE JUNIO DE 1920 EN LA CATEDRAL METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO. YA DESDE SUS ÉPOCAS DE ESTUDIANTE SE HABÍA GANADO ENTRE LA COMUNIDAD ECLESIÁSTICA EL SOBRENOMBRE DE “EL PARANINFO”, DEBIDO A SU GRAN CAPACIDAD PARA DISERTAR Y A SU GUSTO DISCRETO POR LA POESÍA QUE, AUNQUE NO ESTABA PERMITIDA ENTRE LOS HOMBRES DE FE DEDICADOS AL MINISTERIO RELIGIOSO, LE CAUSABA UN PASATIEMPO DE RIQUEZA INTELECTUAL INCONMESURABLE.

FUE A SU SALIDA DEL SEMINARIO Y POSTERIOR A SU ORDENACIÓN COMO PRESBÍTERO, QUE LE FUE OTORGADA LA DISTINCIÓN DE VICARIO DE LA POBLACIÓN DE ALMOLOYA DE JUÁREZ, DONDE TAMBIÉN FUNGIÓ COMO LÍDER MORAL Y, MUY SEGURAMENTE, COMO UN SACERDOTE DE IDEAS PRECLARAS (ALGUNAS VECES POLÉMICAS, PERO SIEMPRE CON CONTENIDO HUMANÍSTICO). AL TIEMPO FUE TRASLADADO AL ENTONCES PUEBLO DE METEPEC, EN DONDE FUNDÓ Y DIRIGIÓ EL COLEGIO PREPARATORIO ECLESIÁSTICO  “SANTO TOMÁS DE AQUINO”, QUE SIN TEMOR A EQUIVOCARME PUEDE Y DEBE SER CONSIDERADO EL PRIMER SEMINARIO DE LA CIUDAD DE TOLUCA (AUNQUE NO ESTABA UBICADO, PERO SÍ PRÓXIMO A ELLA), PROEZA QUE LE VALIÓ EL RECONOCIMIENTO ENTRE LOS CÍRCULOS CULTURALES MÁS DESTACADÍSIMOS DE SU ÉPOCA. CABE HACER MENCIÓN QUE LOS ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS ERAN, EN ESE MOMENTO, UNA DE LAS OPCIONES MÁS VIABLES PARA CRECER INTELECTUALMENTE.

EL PADRE RAYMUNDO FUE, ADEMÁS UN POLÍGLOTA DESTACADO: GRACIAS A QUE HABLABA A LA PERFECCIÓN LAS LENGUAS INGLESAS, ITALIANA, FRANCESA, EL LATÍN, ENTRE OTRAS QUE SE HAN DENOMINADO «MUERTAS» POR SER MUY POCO CONOCIDAS Y HABLADAS EN EL MUNDO. DON RAYMUNDO SIEMPRE FUE MUY SOLICITADO EN ESTADOS UNIDOS PARA OFRECER LOS CULTOS Y ELEGANTES SERMONES QUE MARAVILLABAN A SUS COETÁNEOS, Y QUE APRENDIÓ CON SU BASTOS CONOCIMIENTOS ILUSTRADOS Y LA PRÁCTICA QUE LE DEJÓ DIRIGIR EL SEMINARIO DE METEPEC Y SER PRESBÍTERO DE DIVERSAS COMUNIDADES, ALEJADAS O CERCANAS A LA VIDA CITADINA, LO QUE NUNCA FUE IMPEDIMENTO PARA QUE DEJARA HUELLA EN LAS POBLACIONES A LAS QUE TENÍA EL ENCARGO DE DIRIGIR PASTORALMENTE. CON ELLO PUDO EJERCER UNA INFLUENCIA POSITIVA EN EL MODO DE VIDA NO SOLO DE SU POBLACIÓN DE ORIGEN, SINO DEL LUGAR DONDE SE PRESENTARA A DISERTAR SUS SERMONES LLENOS DE SABIDURÍA, DONDE PREGONABA LA PRÁCTICA DE LAS BUENAS COSTUMBRES Y LA EDUCACIÓN DE LOS PUEBLOS COMO MODO DE VIDA.

DE ESTE HOMBRE DE FE TENEMOS QUE DESTACAR SU CALIDAD COMO ESCRITOR, LA QUE LE VALIÓ SER AUTOR DE LIBROS Y OPÚSCULOS COMO LOS INTITULADOS “BOSQUEJO BIOGRÁFICO DE ÁNGELA PERALTA”, “RUISEÑOR MEXICANO”, “REALEZA DE CRISTO”, “PERFUMES DE OCOTLÁN-TLAXCALA”, “DONES DEL ESPÍRITU SANTO” Y “AURELIA (QUE CONSISTIÓ EN UN DRAMA HISTÓRICO DEL SIGLO IV)”. ADEMÁS FUE EL EDITOR DE UN PERIÓDICO AL QUE SE LE OTORGÓ LA DENOMINACIÓN DE “EL HERALDO PARROQUIAL” EN EL QUE HABÍAN DE ESCRIBIR PERSONALIDADES DE LA TALLA DEL HISTORIADOR ÁNGEL MARÍA GARIBAY QUINTANA, DE QUIEN, POR CIERTO, FUE DISCÍPULO Y, PORTERIORMENTE, AMIGO INTELECTUAL.

DE SUS PASATIEMPOS PODEMOS DECIR QUE SU GUSTO POR LA MÚSICA Y ALTO REFINAMIENTO LE ORILLARON A COMPONER LAS OBRAS PARA PIANO “EN EL JARDÍN”, “VALS A 4 MANOS PARA PIANO”, “ANA MARÍA”, “NOCTURNO SENTIMENTAL”, “DOS MANOS PARA PIANO”, RUMOR DE CÉFIROS”, Y “MAZURCA A DOS MANOS PARA PIANO”, TEMAS INÉDITOS QUE AÚN OBRAN EN MANOS DE SUS FAMILIARES SUPÉRSTITES.

EN LA EXTENSA CARRERA ECLESIÁSTICA DE DON RAYMUNDO DESTACÓ EL HECHO DE HABERSE DESEMPEÑADO COMO RECTOR DEL SEMINARIO Y CAPELLÁN DE LA ANTIGUA BASÍLICA DE GUADALUPE, Y FUE SACERDOTE DE LA PARROQUIA DE SAN MIGUEL, EN TLAXCOAQUE, ASÍ COMO EN TACUBAYA, AL IGUAL QUE PRESBITERIO EN LA IGLESIA DEL SAGRADO CORAZÓN DE LA COLONIA ESTRELLA DE MÉXICO, UBICADAS TODAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

EL PADRE  RAYMUNDO ESCALONA CARMONA DEDICÓ TODA SU VIDA A LA CULTURA, LAS ARTES Y LAS LETRAS, ASÍ COMO A SU VOCACIÓN PASTORAL, Y FUE UN HIJO PROLÍFICO Y EJEMPLAR DE SU COMUNIDAD. FUE EL TÍPICO INTELECTUAL AL QUE LE DABA LO MISMO OFICIAR EN EL MÁS GRANDE Y MAJESTUOSO TEMPLO, QUE EN LA MODESTA CAPILLA SE SU NATAL SAN LORENZO.

EN EL OCASO DE SU VIDA, DON RAYMUNDO DEDICÓ TODO SU TIEMPO A LA GENTE DE SU PUEBLO Y, AUNQUE FENECIÓ EN LA COLONIA ESTRELLA DE MÉXICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO, DEBIDO A SU VIDA Y OBRA LE FUE CONCEDIDO SU DESEO DE SER SEPULTADO EN EL TEMPLO DE SU COMUNIDAD, EN UN RITUAL DONDE SE LE RINDIÓ UN HOMENAJE DE CUERPO PRESENTE DURANTE UN DÍA ENTERO POR SUS FIELES PAISANOS, QUIENES NOS SENTIMOS ORGULLOSOS DE SU LEGADO.

Este texto es una adaptación bajo la autoría de José Alejandro Águila Carmona, basada en el libro de Óscar Camacho, Óscar, Delegación de San Lorenzo Cuauhtenco, un pueblo que transforma el barro en tabique rojo. 2017, Primera edición. Calimaya de Díaz González: Sociedad Hijos de Calimaya. p.p 28-30.

Portada de Aurelia, drama histórico. Fuente: Mercado Libre.

Portada de Perfumes de Ocotlán de Raymundo Escalona. Fuente: Cálida, pan para la cultura /Facebook.

Retrato del Presbítero Raymundo Escalona. Fuente: Cartel del 128 Aniversario del Natalicio del Presbítero. Diseño Marco A. de Jesús González.

G. ESCAMILLA Y MERCADO.

Militar, Cantante, Pianista y Compositor.

NOMBRE: Oneséforo María Gregorio Escamilla y Mercado

NACIMIENTO: 8 de septiembre de 1850, Ciudad de México.

PADRE: Gregorio Agustín Escamilla Vargas (1813-1885), abogado.

MADRE: Francisca Mercado Alcalá (c.1829-1892)

CÓNYUGE: Rosa María Fuentes Meza (1853-1921)

DEFUNCIÓN: 4 de diciembre de 1883, Ciudad de México.

CAUSA: “absceso del hígado”

Realmente quien domina la hemerografía de la época es su padre, quien como abogado figuró en muchos litigios, edictos y notas políticas; sin embargo en 1878, aparecen dos notas de su hijo pues se insertan en sendos diarios nacionales:

Bien venido.-Ha llegado á esta capital, procedente de Guadalajara, el distinguido y laureado artista tapatío Gregorio Escamilla y Mercado. Viene con el objeto de arreglar asuntos referentes al empleo que ha desempeñado en el gobierno, con la lealtad y honradez que le caracterizan.

Deseámosle felicidades.[73]

Otro diario señala:

El Sr. Gregorio Escamilla y Mercado.- Llegó últimamente a esta capital, el distinguido artista jalisciense cuyo nombre encabeza este párrafo.

Viene con el objeto de arreglar lo concerniente á un Conservatorio de Música que se establecerá en Guadalajara.

Sea bienvenido.[74]

Se ignora si el asunto personal o la petición fueron escuchados, pero en cambio también en 1878 se le menciona como bajo en una compañía de ópera formada por Ángela Peralta[75]. En 1880 en un baile en honor del General Ord, ofrecido por el General Treviño, Gregorio Escamilla y Mercado canta arias de Hernani y Lucrecia Borgia[76].

En 1882 toca en El casino español, una obertura a cuatro manos con Arturo Cuyás[77], éste último, personaje de quien ya he referido algunos datos en su momento.

También en 1882, casi un mes después del evento consignado antes, la Banda de Zapadores dirigida por Miguel Ríos Toledano interpreta su schottisch Mis recuerdos[78], esta pieza -la única encontrada de su autoría- fue enviada a Venezuela en 1883.

E. ESCANDÓN.

Existen las siguientes piezas atribuidas a un enigmático personaje llamado E. Escandón:

  • La góndola de Venecia. Barcarola
  • Abandonado. Nocturno op. 2
  • Soy Tuyo. Vals de salón.
  • Mi morenita. Polka.

Portada de la polka Mi morenita de E. Escandón. Fuente: Archivo Particular del Dr. Rogelio Álvarez Meneses.

En el catálogo de A. Wagner y Levien se menciona que el nombre del compositor es «Emilio», después de una intensa búsqueda de este nombre los resultados fueron infructuosos, sin embargo me aventuro a ofrecer una hipótesis acerca del autor, quien por la inicial, bien podría haber sido tal vez Eustaquio Escandón Barrón (1862-1933), hijo del célebre Antonio Escandón Garmendia (1824-1877) y Catalina Barrón Añorga (1824-1892) y conocido por ser una excelente jugador de polo, de hecho obtuvo la primera medalla olímpica para México, en una no muy concurrida competencia en la que obtuvieron el bronce en 1900. Eustaquio fue discípulo en su infancia del célebre Melesio Morales, compositor a quien don Antonio Escandón ayudó financieramente para su estancia en Italia. Podemos aportar dos retratos de éste personaje, hermano del aún más célebre Pablo Escandón Barrón (1856-1929) que llegó a ser gobernador del Estado de Morelos. El primero de Eustaquio infante proveniente de la portada de El baile de los niños, obra que Morales le dedica y el otro en su segunda boda con Guadalupe Landa Lozano (1881-1963).

Detalle de la portada de El baile de los niños de Melesio Morales. Fuente: Revista Heterofonía N° 106.

Detalle de la foto de la Boda de Eustaquio Escandón y Guadalupe Landa en 1911. Fuente: El tiempo ilustrado/Hemeroteca Digital UANL:

ÁNGEL ESCOBAR.

Filarmónico.

NOMBRE: José Ángel Escobar López.

NACIMIENTO: 25 de julio de 1845, Guadalajara, Jalisco.

PADRE: José María Escobar Villaseñor (c.1816-1868).

MADRE: Luisa López Carmona (c.1822-1889).

CÓNYUGE: Feliciana de Jesús Arce García (1854-1916).

DEFUNCIÓN: 7 de mayo de 1884, Zapopan, Jalisco.

CAUSA: “Inflamación del hígado”.

En el catálogo de Aurea Maya se menciona Las dos hermanas, vals para piano, editada por Eusebio Sánchez[79], fuera de este dato, hasta ahora no he podido localizar nada más.

 

TOMÁS ESCOBEDO.

Filarmónico

NOMBRE: Tomás Escobedo Barba.

NACIMIENTO: 10 de mayo de 1888, Juchipila, Zacatecas.

PADRE: Juan Escobedo Codina (1834-1906).

MADRE: Maura Barba Álvarez (1854-1928).

CÓNYUGE: María Dolores Castro Robledo (1889-1964)

DEFUNCIÓN: 9 de julio de 1972, Guadalajara, Jalisco.

CAUSA: “Hemoptisis Edema pulmonar Arterioesclerosis”.

Sus primeras apariciones hemerográficas, ya son del siglo XX y en el círculo de alumnos de Benigno de la Torre. Forma parte de la Sociedad Artística Musical de Guadalajara como vocal, y con ella se organiza un concierto de homenaje luctuoso al compositor de la Torre[80]. Para 1918 ya es secretario de dicha Sociedad[81].

En 1919 lo ubicamos como subdirector de la Academia de Música de Guadalajara dirigida por José Rolón[82]; y en 1920 en un concierto escolar organizado por él en el Teatro Degollado de Guadalajara, estrena con un orfeón su composición El atardecer[83].

Existe una semblanza biográfica de él disponible en línea, de ahí tomamos el retrato[84].

 

GUILLERMO ESKILDSEN

Pianista, Director de Banda, Comerciante, Compositor y Profesor.

 NOMBRE: Guillermo Telmo Eskildsen Casares.

NACIMIENTO: 14 de abril de 1861, San Francisco de Campeche, Campeche.

PADRE: Wilhelm Eskildsen Smit (1824-después de 1900), músico.

MADRE: Casimira Casares Crespo (sin datos).

CÓNYUGE: Herlinda León Padrón (c.1868-aún viva en 1930)

DEFUNCIÓN: Diciembre de 1948, según señala Rafael Domínguez en su libro Tierra mía, publicado en 1949, p. 132, nota (1).

Su padre Wilhelm (Guillermo) Eskildsen Smit, fué músico y algunos registros lo señalan holandés, e incluso en algún texto se menciona que nació en Rotterdam, todo parece indicar que realmente nació en las Antillas Holandesas, específicamente en Curazao, el 12 de agosto de 1824, según un registro localizado en Geneanet[85], sus padres: el capitán danés Peter Eskildsen (1771-1858) y su madre Jeannetta Maria Smit (1792-1876).

Ubicamos a Eskildsen Smit en 1853 en El Salvador, gracias a una nota periodística aparecida en la Gaceta del Gobierno de El Salvador que anuncia su participación en un concierto organizado por la pianista y cantante María Rafalsky de Bogen, con quien interpreta a cuatro manos un popurrí de la ópera Belisario de Donizetti[86]; todavía en 1856 se le ubica en El Salvador, ahora como capitán[87].

Probablemente llegó a Campeche en México entre 1856 y 1860, ya que en 1861 bautiza junto con Casimira Casares a un hijo a quien ponen por nombre Guillermo Telmo que en abril había sido registrado como hijo natural y en mayo se asume como padre a Guillermo Eskildsen.

A partir de 1872 su hijo es quien aparece en los diarios como niño premiado en Gramática, Aritmética, Lectura y Doctrina Cristiana, rubros en los que ocupa el primer lugar en la Escuela Gratuita de Villa Palizada en el Estado de Campeche[88].

Ya en 1888 aparece Guillermo Eskildsen Casares, mencionado como director de una Estudiantina[89], y otro autor nos especifica que a la usanza de la famosa “Figaro”, que era el modelo de la época[90].

En 1890 el periódico oficial tabasqueño nos informa lo siguiente:

MÚSICA EN LA PLAZA DE LA “CONSTITUCIÓN.”

La banda de música que dirige el Sr. D. Guillermo Eskildsen, se situó á las cinco de la tarde en la Plaza de la “Constitución”, deleitando con escogidas piezas á la concurrencia.[91]

En 1891 dirige y toca una orquesta integrada según señala Geney Torruco Sarabia[92], por: Juan Sumohano, Joaquín Ferrer, Darío López, Juan Jovito Pérez, Trinidad Domínguez, Gregorio Jiménez, Ramón Herrera, Miguel García y Pablo Jiménez. Aparecen diversas noticias de que dicha orquesta o banda participa en festivales y ceremonias cívicas.

Como comerciante parece ser que desde 1895 fundó junto con su amigo y músico Joaquín Ferrer la Agencia Musical Eskildsen y Ferrer.

Anuncio de la Agencia Musical Eskildsen y Ferrer. Fuente: HNDM

Su sobrinas, hijas de su hermana Juana, alcanzaron cierto grado de fama: Carmen (“Carmita”) Gutierrez Eskildsen (1886-¿?) como pianista (discípula de su tío) y la célebre lingüista y educadora Rosario Gutierrez Eskildsen (1893-1979).

Incursionó brevemente en la composición ya que en 1896 registró la danza Berta.

Acerca de su defunción, Rafael Domínguez en el libro señalado al principio de esta ficha, refiere en una nota lo siguiente:

* El maestro Eskildsen bajó a la tumba en diciembre de 1948.

Infructuosamente he tratado de encontrar dicho registro, al igual que algún retrato de su padre o de él mismo, también las fechas de defunción exactas tanto del padre como del hijo. Ojalá algún descendiente posea esta valiosa información.

 

DAVID F. ESPAÑA.

Compositor y Profesor.

NOMBRE: David Francisco España Aguilar

NACIMIENTO: ¿Ocosingo, Chiapas, circa de 1882?

PADRE: Ismael España (c.1854-¿1909?)

MADRE: Agripina Aguilar

CÓNYUGE: Josefina Gómez Arellano (1899-1996)

DEFUNCIÓN: 21 de mayo de 1958, Ciudad de México.

CAUSA: “Adenocarcinoma del estómago”

En 1949 Rafael Domínguez escribió en Tierra Mía las siguientes líneas acerca de este personaje.

Por aquella época se hizo un gran artista del piano David. F. España. Vive aún en México. Escribió y todavía sigue escribiendo cosas bellísimas. También con gran cultura literaria, llegó a ser un consumado maestro. Todavía vibra en nuestros oídos aquel danzón suyo, No me olvides, que tanto se tocó en San Juan Bautista, igual que en el Casino de Tabasco, en las serenatas y en los bailes de barrio. La bella melodía vive prendida en nuestro corazón. Como tampoco olvidamos ni olvidaremos nunca su primorosa serenata Al pie de tu ventana, que es un prodigio de inspiración y sentimiento. El maestro España es el único que perdurará. Ha tenido la suerte y el tino de editar gran parte de su música, y con esto tiene de sobra garantizada la supervivencia de su nombre. Y lo merece por su talento, por su cultura y porque siempre tiene abiertos para todos los cordiales brazos de la amistad.[93]

Escribió artículos de música en la revista Alba y fue profesor de Historia de la Música y Acústica, en la entonces Escuela Nacional de Música, hoy Facultad de Música de la UNAM.

Retrato de David F. España. Fuente: Educación artística y autonomía universitaria en México: orígenes de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional (1929-1936), José-Ángel Beristáin-Cardoso.

 

Retrato de David F. España. Fuente: Revista Impacto 1950/HNDM

Me permito anexar la transcripción del manuscrito ubicado en la Biblioteca Cuicamatini de la Facultad de Música de la UNAM, una linda pieza para violín y piano titulada Pierrot bajo la luna, serenata.

Pierrot bajo la luna David F España

ALFONSO ESPARZA OTEO

Compositor

NOMBRE: Alfonso Esparza Oteo.

NACIMIENTO: 2 de agosto de 1894, Aguascalientes, Aguascalientes.

PADRE: Luis Ruiz de Esparza y Femat (1873-1920)

MADRE: Concepción Oteo Hurtado (1873-1957).

CÓNYUGE: Blanca Torres Portillo (1908-1997).

DEFUNCIÓN: 31 de enero de 1950, Ciudad de México.

CAUSA: “Hipertensión arterial-Hemorragia cerebral no traumática”

Nuevamente un compositor del siglo XX, pero que incluyo para que no haya confusión alguna ya que en muchas ocasiones se le etiqueta como decimonónico.

Existen numerosas y muy variadas biografías de este autor, al igual que muchas partituras y grabaciones por ello solo recomendaré acceder a ellas y tomar en cuenta los datos ya cotejados de esta ficha.

Retrato de Alfonso Esparza Oteo. Fuente: Gobierno del Estado de Aguascalientes.

 

EUSTORGIO ESPINOSA

Litógrafo, Dibujante y Compositor eventual.

NOMBRE: José León Eustorgio Espinosa Díaz.

NACIMIENTO: 10 de abril de 1863, Ciudad de México.

PADRE: José Inés Anselmo Espinosa Bernal (1817-1894). Guitarrero.

MADRE: Julita Díaz Ábrego (1847-1914)

CÓNYUGE 1: Amada Marques (c.1866-

CÓNYUGE 2: María de la Luz Trinidad Teresa Abundia Reyes Espinosa (1860-1940)

DEFUNCIÓN: 27 de noviembre de 1935, Ciudad de México.

CAUSA: “Nefritis aguda”.

Hijo del fabricante potosino de guitarras José Inés Espinosa Bernal, este personaje ha trascendido más bien como dibujante, pues es el autor junto con Vicente Rivera Melo Vázquez del impresionante Cuadro Histórico de los Congresos Constituyentes de México, trasladado del Archivo General de la Nación al Palacio Nacional en 2017, aunque ignoramos si ya fue regresado al recinto original[94].

Existen un schottis de su autoría, registrado en 1908 y titulado Rumor de besos[95]; por otra parte en una rara colección en dos volúmenes, ubicada gracias a Worldcat aparece el dato de la siguiente pieza: Mañana vendré por tí,  canción oaxaqueña / letra de Assur Espinosa de los M. y C., música de Eustorgio Espinosa de los M. y D. La pieza se encuentra en una colección titulada: Scrapbooks of popular Latin American sheet music, [between 1920-1940?] y firmada por Cuquita. Todo indica que es de nuestro personaje porque la letra es de su hijo Assur Espinosa.

Firma de Eustorgio Espinosa. Fuente: Familysearch

 

GIL MARÍA ESPINOSA

 Director de Banda y Compositor.

NOMBRE: Gil José Ignacio Espinosa Aguilar.

NACIMIENTO: 31 de agosto de 1839, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

PADRE: Secundino Espinosa Zúñiga (1801-¿?)

MADRE: Bartola Aguilar Trujillo (1801-¿?)

CÓNYUGE: Ángela Costa Castaldi (c.1829-1917).

DEFUNCIÓN: 11 de marzo de 1892, Mérida, Yucatán.

CAUSA: “Hepatitis”

Francisco J. Santamaría, nos ofrecen el siguiente apunte biográfico:

ESPINOSA, Gil María

Vio la luz en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. De deducción en deducción, he llegado al convencimiento de que esto debe de haber sido por 1839 o 1849. Teniendo 22 o 23 años de edad, perteneció a la banda de música del director italiano Ronqueti, en San Juan Bautista., Tuvo por esposa a Dña. Ángela Costa Castaldi, que le dio seis hijos: Carmela, Aurora, Marta, Gil, María y Angélica. Queda registrada su presencia en Tabasco desde 1862 o 1863 hasta 1880, como simple ejecutante del barítono de boquilla circular, primero. Luego, del violín, del salterio, del piano, del órgano, que tocaba en la iglesia, y también como director de la orquesta de San Juan Bautista y de la banda de música, agrupaciones éstas que, al abandonar Tabasco para establecerse definitivamente en Mérida, herdó D. Guillermo Eskildssen.

Produjo el Himno obrero de la Sociedad de Artesanos, una estudiantina de carnaval, probablemente compuesta en Mérida, y piezas diversas, entre ellas el hermoso vals Grijalva, sobre la sentida poesía de José Peón Contreras, que figura aquí.[96]

Nos enfrentamos a un aparente problema pues tanto padre como hijo fueron filarmónicos y ambos llamados Gil María Espinosa, sin embargo por las fechas se puede deducir la actividad de ambos.

Como datos adicionales emanados de la hemerografía podemos señalar que Espinosa Aguilar: fue profesor de música del Colegio de San Felipe en 1875[97]; en 1880 fue vocal de la Sociedad de Artesanos de San Juan Bautista (Hoy Villahermosa)[98]; en 1881 fue víctima de la prepotencia policial al disolver con violencia una fiesta en su domicilio[99]; en 1882 se le ubicada como Maestro de Capilla de la Catedral del Señor en Villahermosa[100] y como director de la Banda de ese estado[101].

En 1884 se publica un anuncio que señala su traslado a Mérida, Yucatán:

A los padres de familia.- El inteligente profesor de música D. Gil María Espinosa, ya bastante conocido entre nosotros, ha determinado fijar su residencia en esta Capital con su apreciable familia. Teniendo nosotros respetables informes de su honradez, moralidad y bastante instrucción é inteligencia en el arte músical, tenemos el gusto de recomendarlo al respetable público de esta Ciudad.

Dá lecciones de varios instrumentos de cuerda y de aliento, y afina piano á precios módicos y convencionales, según las dificultades que presente el instrumento: Está especialmente dedicado á la enseñanza del piano, llevando por cuota mensual la suma de ocho pesos, con obligación de tener afinado constantemente el piano, á fin de que al discípulo pueda educársele convenientemente el oído.

Vive por ahora, mientras llega su familia, en la casa del Sr. D. Santiago Mestas, número 4, I.a calle de Regil Estrada, ó sea media cuadra al Oriente del Obispado.[102]

Pocos meses después es nombrado director de la Academia de música y canto establecida en la Catedral de Mérida[103], recinto del que también es nombrado organista y maestro de canto llano[104].

Muere de hepatitis el 11 de marzo de 1892, por lo que las noticias posteriores deben corresponder a su hijo Gil María Espinosa Costa.

En 1893 participa en un concierto tocando el violín y acompañado al piano por Dolores Mestre Ghigliazza, con motivo de la recaudación de fondos para las víctimas de la catástrofe de Santander alternó en dicho concierto con Guillermo Eskildson (no se especifica si el padre o el hijo)[105].

Para finalizar debo señalar un terrible error de mi parte, al asignar la autoría de dos piezas de la colección de El Rascatripas a otro compositor[106] y no al verdadero autor Gil María Espinosa Aguilar.

Anexo el Vals Grijalva con textos de José Peón Contreras y la Estudiantina Infantil con una letra quizá no muy apropiada para nuestros días.

Vals GRIJALVA Gil María Espinosa

ESTUDIANTINA INFANTIL Gil M Espinosa

 

LUCIANO ESPINOSA (“XAVIER DUMONT”)

Empleado, Agricultor, Pianista y Compositor.

 

NOMBRE: Luciano Espinosa López

NACIMIENTO: 12 de diciembre de 1876, Villa de Iturbide (Villa Hidalgo), San Luis Potosí.

PADRE: José Julián Espinosa Arriaga (1838-1905)

MADRE: María Agustina López Cardona (1841-después de 1905)

CÓNYUGE 1: María Patricia Ramírez López (1886-1925)

CÓNYUGE 2: María Daría Palomo Santos (1908-2008)

DEFUNCIÓN: 18 de agosto de 1939, Villa Hidalgo, San Luis Potosí.

CAUSA: “Arterio Esclerosis y Reblandecimiento Cerebral”

Aclarado al principio de este trabajo que él es nuestro enigmático “Xavier Dumont”, podemos establecer la siguiente información de Luciano:

En 1906 acompaña en el piano al Lic. Francisco Breña quien interpreta al violín el 6to Aire variado de Ch. Beriot, en una Solemne distribución de premios en el Teatro de La Paz, en San Luis Potosí[107].

En 1907 lo vemos realizando un “bomberazo”, acompañando al piano al violinista y compositor José Malabear [Ortiz (1885-1953)] en substitución de Alberto Vásquez en una Velada en el Teatro de la Paz en San Luis Potosí con motivo de recabar fondos para un monumento dedicado a Manuel José Othón[108].

En agosto de 1921 gana un concurso musical convocado por el periódico Excélsior con motivo del Centenario de la Independencia, los jurados son: Alfredo Carrasco, Miguel Lerdo de Tejada y Rafael J. Tello. El texto es de Horacio Zúñiga. El diario ofrece los pormenores de la elección:

El jurado que tan amablemente se prestó para fallar en el Concurso de EXCELSIOR, estuvo integrado por los señores profesor Rafael J. Tello, nuestro distinguido crítico musical, por el compositor don Miguel Lerdo de Tejada, y por el compositor don Alfredo Carrasco. Los mencionados caballeros estuvieron estudiante detenidamente todas las composiciones que fueron enviadas, y dentro de éstas, después de una minuciosa selección, acordaron apartar cuatro, las que a su jucio estaban más de acuerdo con las bases establecidas, y de las cuales habría de escogerse definitivamente la vencedora.

Según lo hicimos saber también a nuestros lectores, las cuatro mencionadas composiciones fueron las siguientes, amparadas por los lemas “Pro Patria Semper”, “Esperanto”, “Parsifal” y “Por la Raza””. Dichas composiciones fueron sucesivamente ejecutadas en el piano, y los miembros del jurado calificador procedieron a hacer un examen minucioso de cada una de ellas, haciendo la crítica de sus bellezas y defectos, y después de haberse discutido ampliamente se llegó a la unánime resolución de que la composición que por todos conceptos merecía el triunfo era la obra suscrita con el lema “Pro Patria Semper”, pues reunía cual todos los requisitos indispensables en una obra de este género.

La composición premiada pertenece, como decimos anteriormente al señor Luciano Espinosa, y entre el público ha causado la mejor impresión el fallo del jurado calificador por tratarse de un joven artista cuyo modesto nombre no tenía ninguna reputación musical, y que ha ganado en el Concurso en la forma más legítima y honrosa, lo que demuestra asimismo la imparcialidad de los señores Tello, Lerdo de Tejada y Carrasco, al emitir su fallo en favor de un desconocido.

Las principales razones en que se basó el jurado calificador para otorgar a esta composición el fallo vencedor, son principalmente en que se trata de un himno comprensible por todo el público, especialmente por las clases populares, por su claridad y sencillez, y porque a la vez reúne grandes elementos de belleza melódica y de espontánea inspiración.

Los miembros del jurado creen de toda justicia que las tres composiciones restantes, que son también muy bellas y significan un alto y noble esfuerzo, deben ser también premiadas con una mención honorífica.

El resultado del concurso abierto por EXCELSIOR no podía, pues, haber tenido un éxito más lisonjero, ya que ha dado oportunidad para que un artista desconocido surja y rápidamente se dé a conocer ante todo el país. Por su parte el jurado ha dado pruebas de una honorabilidad y una independencia de criterio al emitir sus juicios, y esta circunstancia hará que todo el mundo esté plenamente conforme con sus decisiones.[109]

En 1922 se publica el siguiente anuncio:

¿A Quién no Alegra la Música Flamenca?

Si es usted aficionado a los toros o posee un espíritu accesible a la emoción de alegría que produce la bullanguera música flamenca, tendrá guston en saber que al muy valiente y popular diestro

JUAN SILVETI

Le ha sido dedicado un alegre y sonoro Paso Doble flamenco, que se titula

Los Triunfos de Silveti

Por el conocido compositor, maestro don LUCIANO ESPINOSA, autor laureado en el Concurso del “Himno del Centenario”, a que convocó EXCELSIOR, hace un año.

Pero más gusto tendrá al saber que este hermoso paso doble, será obsequiado el próximo sábado, a los lectores de

“REVISTA DE REVISTAS

En un pliego, por separado, que irá adjunto a cada ejemplar y que llevará como carátula una estupenda caricatura de “Juan Sin Miedo”, debido al insigne artista jarocho

ERNESTO GARCIA CABRAL

(No deje usted de comprar el suyo).[110]

En los listados de Propiedad Artística y Literaria de Archivo General de la Nación además de las dos obras citadas, está registrado un arreglo del Jarabe Tapatío y La morenita (letra y música). En la biblioteca de las artes se encuentran varios arreglos que suponemos de su pluma ya que está señalado como L. Espinosa.

Por otra parte el maestro Carlos Undiano ha grabado una Mazurka de salón que data de 1921 publicada en Revista de Revistas y y el Vals Otoñal publicado en la Revista Ilustrada “México[111]; nos señala además la existencia de el vals Anita, dedicado a Jaime Morrison Rodríguez impreso en la Litografía M. Esquivel en San Luis Potosí y el Maestro Undiano generosamente también nos proporcionó copias de: Amor oculto (vals, manuscrito); Heriberto García (pasodoble), Venecia (incompleta); los arreglos de: Mi Casita (Felipe Llera-Manuel José Otón); y La golondrina (canción popular); además de El himno del Centenario, la citada Mazurka de salón y Juan sin miedo.

Agregando a estas piezas las señaladas para “Xavier Dumont”, podemos configurar un corpus nada despreciable de obras originales y arreglos de este autor, algunas firmadas con su nombre real y otras con su seudónimo.

Retrato de Luciano Espinosa (Xavier Dumont) en Otoñal. Fuente: Mtro. Carlos Undiano

 

Retrato de Luciano Espinosa. Fuente: World Newspaper Archive-Latin American Newspapers 1805-1922

 

Retrato de Luciano Espinosa. Fuente: World Newspaper Archive-Latin American Newspapers 1805-1922

Retrato firmado de Luciano Espinosa en partitura del Himno del Centenario. Fuente: Mtro. Carlos Undiano.

Retrato de Luciano Espinosa en la partitura Mazurka de salón. Fuente: Mtro. Carlos Undiano

Anexo Amor Oculto, cortesía del Maestro Carlos Undiano y el Himno del Centenario publicada originalmente en Excélsior y proporcionada en edición también por el Maestro Undiano.

Amor oculto Luciano Espinosa

Himno del Centenario Luciano Espinosa

CARLOS ESPINOSA DE LOS MONTEROS.

Pianista y Compositor.

Ya un compositor del siglo XX, existen muchas confusiones debido a su apellido y la relación del mismo con la música mexicana del siglo XIX, es por eso que ofrezco su ficha:

 NOMBRE: José Pablo Carlos Espinosa de los Monteros Salgado.

NACIMIENTO: 8 de mayo de 1902, Puebla, Puebla.

PADRE: Miguel Espinosa de los Monteros de la Vega (1868-1923), abogado, murió por suicidio. Hermano del padre fue el compositor Rafael Espinosa de los Monteros Gonzalez (ver ficha adelante).

MADRE: María Bartola Aurea Octaviana Salgado Najarro (1865-murió probablemente en abril de 1916).

CÓNYUGE: María Elena Rocha y Carrasco (1903-¿?)

DEFUNCIÓN: 7 de febrero de 1977, Ciudad de México. Dato proveniente del artículo “Carlos Espinosa de los Monteros “El rey de los valses mexicanos”, de Ricardo Delgado Herbert.

A fin de no repetir y dar su crédito a los autores ofrezco los siguientes enlaces:

https://ricardodelgado-musicamexicana.blogspot.com/2013/07/carlos-espinosa-de-los-monteros-el-rey.html

https://movimientoantorchista.org.mx/a-carlos-espinoza-de-los-monteros

en ellos se pueden conocer datos acerca de éste músico, autor de los siguientes valses: Añorando; Noche azul; Ann Hardig. Y los que tienen letra: Mi única ilusión y Al fin (letra de Armando Espinosa de los Monteros); Lloraré (letra de José Espinosa de los Monteros); Sendero de Amor (letra de Luis Espinosa de los Monteros). Y los fox trot: Avenida Juárez y Miss Kate (letra de Armando Espinosa de los Monteros).

MANUEL ESPINOSA DE LOS MONTEROS

Miguel Galindo en su Historia de la música mejicana (p. 509), menciona a un “Espinosa de los Monteros” como chelista y compositor de un Gradual, en 1838. Olavarría y Ferrari pormenoriza la información en su Reseña Histórica del Teatro en México (t.i;  pp-346-347) y señala que el nombre es “Manuel Espinosa de los Monteros” y que en ese concierto figura como integrante del coro Rosario Gorostiza, suponemos la hija de Eduardo Gorostiza, el organizador del concierto fue William Vincent Wallace.

Por estos antecedentes deduzco que se trata de Manuel María Espinosa de los Monteros, casado con la hija del dramaturgo, diplomático y periodista Manuel Eduardo Gorostiza, aunque también podría tratarse de un hermano de este llamado Manuel José María, casado con Josefa Guisasola. Por otra parte en la biblioteca de las artes existe un ejemplar de una barcarola titulada Adiós con textos de Vicente Riva Palacio y clasificado como autor: M. Espinosa Guisasola.

En 1874 se registra una obra literaria titulada “Aritmética y Algebra para la juventud de escasa fortuna”[112]

Ambas obras podrían pertenecer al hijo de Manuel José llamado Manuel Espinosa Guisasola casado con Victoria Torres Riva-Palacio. Ofrezco la ficha de los tres aunque desgraciadamente de los dos primeros aún desconocemos sus fechas de defunción.

MANUEL MARÍA ESPINOSA DE LOS MONTEROS PASCUA

Abogado

NOMBRE: Manuel María Espinosa de los Monteros de la Pascua

NACIMIENTO: c.1812

PADRE: Juan [Bautista] José Espinosa de los Monteros Vera (1770-1848), abogado.

MADRE: María Josefa de la Pascua Vargas Machuca (1770-1824)

CÓNYUGE: María del Rosario Gorostiza Castilla-Portugal (1822-1883)

DEFUNCIÓN: No localizada pero anterior a 1883

 

o

MANUEL JOSÉ MARÍA ESPINOSA DE LOS MONTEROS PASCUA

Empleado de la Secretaría de Hacienda.

NOMBRE: Manuel Jose Maria Antonio Ygnacio Espinoza de la Pasqua

NACIMIENTO: 22 de mayo de 1805, Ciudad de México.

PADRE: Juan [Baustista] José Espinosa de los Monteros Vera (1770-1848), abogado.

MADRE: María Josefa de la Pascua Vargas Machuca (1770-1824)

CÓNYUGE: María Ignacia Josefa Guisasola Betancourt (c.1806-¿?)

DEFUNCIÓN: No localizada

Firma de Manuel José Espinosa de los Monteros.. Fuente: Familysearch.

y

MANUEL ESPINOSA DE LOS MONTEROS GUISASOLA

Corredor

NOMBRE: Manuel José Bacilio Juan Nepomoceno Ignacio Luis Gonzaga Espinosa Guisasola

NACIMIENTO: 16 de abril de 1831, Ciudad de México.

PADRE: Manuel Jose Maria Antonio Ygnacio Espinoza de la Pasqua (1805-¿?)

MADRE: María Ignacia Josefa Guisasola Betancourt (c.1806-¿?)

CÓNYUGE: Victoria Torres Riva-Palacio (1842-1899).

DEFUNCIÓN: 2 de agosto de 1912, Ciudad de México.

CAUSA: “uremia, ateroma generalizada”

Como otra opción menos probable podría tratarse del presbítero Manuel Espinosa de los Monteros (c.1812-1890), nacido en Tepetlaoxtoc en el Estado de México y fallecido mientras era cura de la parroquia de Tezontepec, personaje con cierta relevancia en la política de su época.

 

RAFAEL ESPINOSA DE LOS MONTEROS.

Ofrezco las fichas de los tres personajes, abuelo, padre e hijo, con el mismo nombre y señalados en diversos documentos de matrimonio y defunción como filarmónicos:

Profesor de Música.

NOMBRE: José Rafael Genovevo Luz Vicente Espinosa de los Monteros Ávila (1841-1912).[REA]

NACIMIENTO: 24 de junio de 1841, Zacapoaxtla, Puebla.

PADRE: José Desiderio de la Luz Espinosa de los Monteros Arcos (1824-1905), profesor de música.

MADRE: Joaquina Avila Hernández Bretón (c.1826-1895)

CÓNYUGE: Carlota de la Vega Grajales (1845-1918)

DEFUNCIÓN: 15 de noviembre de 1912, Ciudad de México.

CAUSA: “Lesión orgánica del corazón”.

 

Abogado, escribano público y filarmónico.

NOMBRE: José Rafael Trinidad Modesto Espinosa de los Monteros Vega (1867-1934), [REV]

NACIMIENTO: Bautizado el 15 de junio de 1867, Puebla, Puebla.

PADRE: : José Rafael Genovevo Luz Vicente Espinosa de los Monteros Ávila (1841-1912).

MADRE: Carlota de la Vega Grajales (1845-1918)

CÓNYUGE: Herminia González Lezama (1867-antes de 1934).

DEFUNCIÓN: 5 de junio de 1934, Ciudad de México.

CAUSA: “Cirrosis hepática”

 

Músico.

 

NOMBRE: Rafael Ambrosio María Espinosa de los Monteros González [REG]

NACIMIENTO: 7 de diciembre de 1888, Puebla, Puebla.

PADRE: José Rafael Trinidad Modesto Espinosa de los Monteros Vega (1867-1934), abogado, escribano público y filarmónico.

MADRE: Herminia González Lezama (1867-antes de 1934)

CÓNYUGE: María Isabel Luz Sánchez Durán (1895-1958)

DEFUNCIÓN: 16 de diciembre de 1953, Ciudad de México.

CAUSA: “Cirrosis atrófica”

Se trata de tres personajes con el mismo nombre y que son señalados como filarmónicos, curiosamente son descendientes a su vez de un músico poblano llamado Desiderio Espinosa de los Monteros.

Las apariciones de este nombre asociados a la música son las siguientes, al lado, entre corchetes, las siglas del que supongo es el Rafael en cuestión:

En 1899 se refieren al Secretario Rafael Espinosa de los Monteros invitado a la inauguración de una escuela en San Martín Caltenco perteneciente al Distrito de Tecamachalco. Después del evento hubo una tertulia en la casa de Juan Rodríguez, padre de la directora, en ella su hija la Srita. Elena Rodriguez y el Secretario Rafael Espinosa de los Monteros, interpretaron varias piezas al piano y el procurador Rafael Gómez Daza interpretó una aria de Verdi[113]. [REV].

En 1903 se da la noticia de un concierto familiar en la casa del Sr. Julio Valdés, bajo la dirección del profesor D. Rafael Espinosa de los Monteros y la Sra. Antonia Valdés.[114] [REA].

En 1903 en el Directorio General de los Estados de la República Mexicana 1903-1904, tomo ii, p. 354, en el rubro de profesores de música para el Estado de Puebla se menciona a: Rafael Espinosa de los Monteros ubicado en la “2ª de San José 5”. [REG]

En 1907 figura la siguiente noticia:

STABAT MATER

El reputado profesor don Rafael Espinosa de los Monteros, estudia á varias distinguidas señoritas de la buena sociedad, un Rosario y Stabat Matter, que será cantado el viernes de Dolores.[115] [REA]

En el jubileo también de 1907, se señala como Maestro de Capilla de la iglesia de Santa Teresa en Puebla a Rafael Espinosa de los Monteros. [REA]

En 1910 se anuncia a un profesor de piano en la ciudad de Puebla llamado Rafael Espinosa de los Monteros, en la dirección de “Petaquillo 15”[116]. [REG]

En 1923 se menciona a Rafael Espinosa de los Monteros como primer vocal del Sindicato de Filarmónicos[117]. [REG]

Existe una mazurka titulada Granadina de Valentín Caro editada por Bizet Hermanos, arreglada por Rafael Espinosa de los Monteros. Dan cuenta de ella Áurea Maya y también en el libro De la piedra al pixel. Por las fechas se trata indudablemente de Rafael Espinosa de los Monteros Ávila.

Fuera de esta pieza no hay indicios de alguna otra obra atribuible a la dinastía.

JUAN ESPINOSA

He podido localizar a seis personajes con este nombre y con mayor o menor relación con la música.

En primer lugar a un joven alumno del Instituto Literario de Mérida, Yucatán, particularmente de la escuela de canto, que en una función de clausura de cursos tuvo participación como solista y a dueto con Juan Basulto[118]. Murió muy joven y ofrezco su ficha:

JUAN DE DIOS ESPINOSA TRAVA

NOMBRE: Juan de Dios de Santísima Trinidad Espinosa Trava.

NACIMIENTO: 8 de marzo de 1850, Mérida, Yucatán.

PADRE: Joaquín Espinosa Losa (1820-1895).

MADRE: Juana Josefa Marcelina Gabriela Trava Medina (1829-1891),

DEFUNCIÓN: 11 de diciembre de 1976, Mérida, Yucatán.

CAUSA: “Pulmonía”.

En Jalisco he localizado a dos “Juan Espinosa”, cuyas fichas ofrezco:

JUAN ESPINOSA ALVACAR

NOMBRE: Juan Antonio Abad de Jesús María y José Espinosa [de los Monteros] Alvacar [JEA]

NACIMIENTO: 17 de enero de 1823, Guadalajara, Jalisco.

PADRE:  Miguel Espinosa de los Monteros Jiménez

MADRE: María Tomasa Alvacar y Suárez Fragio

CÓNYUGE 1: María de Jesús Zea Ascoaga (c.1816-1885)

CÓNYUGE 2: Maximiana Nájar Hernández (c.1848-1894)

DEFUNCIÓN: 25 de abril de 1894, Guadalajara, Jalisco.

CAUSA: “Neumonía”

Firma de Juan Espinosa de los Monteros Alvacar. Fuente: Familysearch

Y

JUAN ESPINOSA GUDIÑO

NOMBRE: Juan José de Jesús Espinosa Gudiño [JEG]

NACIMIENTO: 27 de diciembre de 1846, Guadalajara, Jalisco.

PADRE: Felipe Espinosa Apodaca (c.1818-1873)

MADRE: Rosalía Gudiño Herrera (c.1820-1850)

CÓNYUGE: María [Ladrón de] Guevara García (c.1855-entre 1896 y 1906).

DEFUNCIÓN: 7 de enero de 1925, Guadalajara, Jalisco.

CAUSA: “Pulmonía”

Acerca de este último se publicó una efeméride de hace 50 años en septiembre de 1968 en la que se brindan algunos datos de este personaje.

-El violinista integrante de la vieja guardia, don Juan Espinosa Gudiño, abrió un consultorio dental en Mezquitán 117, dolido por la poca atención de los diletantti. El maestro Espinosa fue profesor en música de miembro de las familias Fernández del Valle, Somellera, Corvera, y otras, e integró en varios conjuntos.[119]

Retrato de Juan Espinosa Gudiño. Fuente: HNDM

 

Su hijo fue el también músico:

JUAN JOSÉ ESPINOSA

Médico homeópata, Compositor.

NOMBRE: Juan Espinosa Guevara

NACIMIENTO: 30 de agosto de 1890, Guadalajara, Jalisco

PADRE: José Espinosa Gudiño (1846-1925), filarmónico y dentista.

MADRE: María [Ladrón de] Guevara García (c.1855-entre 1896 y 1906).

CÓNYUGE: Constanza Gómez Fernández (c.1892-1970).

DEFUNCIÓN: 31 de marzo de 1974, Guadalajara, Jalisco.

CAUSA: “Insuficiencia cardiaca. Insuficiencia hepática. Cáncer de la vejiga. Arterioesclerosis generalizada.”

Éste último ya un compositor del siglo XX tiene una ficha en la Sociedad de Autores y Compositores.

Retrato de Juan José Espinosa Guevara. Fuente: SACM.

Portada de Atotonilco de Juan José Espinosa. Fuente: Museo del Estanquillo

Anexo la pieza Chelita, blues-fox, con textos -quizá no muy afortunados- de Manuel Baumgarten.

CHELITA Dr. J. J. Espinosa

Existen algunas referencias hemerográficas asignadas a “Juan Espinosa” en Guadalajara y sin posibilidades de especificar con claridad a cuál de los dos pertenece cada una, yo por mi parte lo infiero señalándolo entre corchetes a cuál de ellos creo que pertenece cada una:

En 1875 autor de una mazurka llamada Hayde interpretada por la Orquesta de Miguel González en el Jardín de la Plaza de Armas en Guadalajara, Jalisco[120] [JEA].

En 1880 sufre un asalto en su casa en Guadalajara Juan Espinosa, aunque la nota no menciona explícitamente que se trata de un músico, lo inferimos por el final que señala: “Los vecinos dieron voces; pero la policía tuvo orejas de ostión para los gritos de socorro dados en mi bemol.”[121] [JEA].

También en 1880 en Guadalajara en un concierto de clausura de la Exposición de la Sociedad “Las Clases Productoras” un Juan Espinosa interpreta al violín la Fantasía Brillante de J. Artot Recuerdos de Bellini op. 4.[122] [JEG].

En 1887 se menciona a Juan Espinosa como uno de los filarmónicos que junto con Diego Altamirano y Lorenzo Santibañez, participaron en la función de la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en Guadalajara, Jalisco.[123] [JEA].

En abril de 1897 nuevamente aparece el nombre de Juan Espinosa en Guadalajara y como violinista interpretando: “La soñadora” de Beriot que le valió una “justísima y general ovación”[124], (probablemente se trató de Rêveuse op. 118). [JEG].

Por otra parte encontramos al Juan Espinosa guanajuatense y su hermano Celso Espinosa, también filarmónico y padre de Julián Espinosa Castillo, ya un músico del siglo XX. Las fichas de ambos y de Julián Espinosa Castillo son las siguientes:

JUAN ESPINOSA RAMIREZ 

Filarmónico

NOMBRE: Jesús Juan Espinosa Ramírez.

NACIMIENTO: 31 de marzo de 1844, Guanajuato, Guanajuato.

PADRE: José Merced Espinosa Olivan (1818-¿?)

MADRE: Margarita Ramírez Villafuerte (1819-1849)

CÓNYUGE: Marciala Vargas Jaime (c.1844-1907)

DEFUNCIÓN: 8 de septiembre de 1903, Guanajuato, Guanajuato.

CAUSA: “Epatitis [sic]”

Y

CELSO ESPINOSA RAMIREZ

Filarmónico

NOMBRE: Víctor Nazario Celso Espinosa Ramírez

NACIMIENTO: 1 de agosto de 1841, Guanajuato, Guanajuato.

PADRE: José Merced Espinosa Olivan (1818-¿?)

MADRE: Margarita Ramírez Villafuerte (1819-1849)

CÓNYUGE: Irene Castillo (c.1852-1890).

DEFUNCIÓN: 5 de marzo de 1912, Guanajuato, Guanajuato.

CAUSA: “anemia cerebral”

Sus apariciones hemerográficas:

En 1878 la Sociedad Literaria Munguía ofrece un velada (no se especifica en dónde) en honor de Pio IX, en el N° 8 de programa se ofrece una “Cavatina de piston por el Sr. D. Juan Espinosa”[125]; unos días después, también en Septiembre se anuncia:  “la música que dirigen los profesores Juan y Celso Espinosa en el Zócalo, de 8 1/2 á 11”, se entiende que en la Ciudad de México, en esa “serenata” se programa en el 4° número, el vals “La vida parisience” [sic] de Juan Espinosa[126].

En 1896 en una sección destinada a Noticias de Guanajuato aparece la siguiente nota:

-El día 23 [de noviembre] se verificó una expléndida audición organizada por la orquesta del entendido profesor Juan Espinosa y la Estudiantina que dirije el joven Luis G. Espinosa. La mayor animación reinó en la referida fiesta.[127]

En diciembre aparece otra nota asociada con la anterior y también en Guanajuato:

Después de tantos suspiros por la falta de serenatas, el 2 en la noche y á las 8 P.M. hasta las 10 y media, con abundante y escogida concurrencia, tuvo lugar en el Jardín de la Unión, la segunda audición de la orquesta típica formada por jóvenes aficionados y dirigida por el Sr. Juan Espinosa

El publico quedó satisfecho y aplaudió con entusiasmo las siguientes composiciones: “Al Despertar,” mazurka; el “Ensueño Seductor,” vals; y “Los Mandolinistas,” schottisch.[128]

JULIÁN ESPINOSA

Director de orquesta y Compositor.

NOMBRE: José María Julián de Jesús Espinosa Castillo

NACIMIENTO: 28 de enero de 1880, Guanajuato, Guanajuato.

PADRE: Celso Espinosa Ramírez (c.1842-1912), filarmónico.

MADRE: Irene Castillo (c.1852-1890)

CÓNYUGE: María Liceaga Enríquez (c.1884-¿?)

DEFUNCIÓN: Aún vivía en 1934 en Los Ángeles, California.

Hijo del músico Celso Espinosa Ramírez, siguió los pasos de su padre, aunque logró trascender más que él.

Desde 1923 se le ubica como director de la Banda del Estado de Guanajuato que ofrece todos los jueves conciertos en el Parque Florencio Antillón[129]; en 1925 una nota lo sigue ubicando en este puesto[130]; sin embargo un año después ya se le encuentra en Los Ángeles, California, promoviendo un Quinteto que ameniza Bodas, fiestas y recepciones[131].

En 1927 se promueve como director de una Música para baile “Formada por Chicanos y para los Chicanos”[132].

En 1930 se le anuncia como el ganador del Concurso convocado por el Club Mexicano de las Bellas Artes en Los Ángeles, California. La obra se titula “Poemita español” y el seudónimo utilizado fue “Verde, Blanco y Colorado”. El segundo premio lo obtiene Isaías Zepeda y el tercero: José Córdova Cantú.[133]

Entre 1930 y 1931 se publicó un anuncio en el que se promueve su Tango Sentimental Las Abandonadas.

Quien nos ofrece un poco más de información acerca de este autor es Ignacio Alcocer Pulido que señala lo siguiente:

Otro compositor guanajuatense digno de mencionarse, del cual no se encontraron datos biográficos es Julián Espinosa; compuso “La princesa encantada”, ópera basada en la leyenda de la Bufa y estrenada en el Teatro Juárez el 26 de febrero de 1922 por la soprano italiana María Cantoni. De su música para piano tenemos los valses: “A bordo de la Navarra”; “Jardín de amores”; “Soñando el baile”; “En plena noche”; “Noche de amor”; “Serenata blanca”; “A una muñeca”; “Tu único amor”; “Tus ojos y mis Montañas”; “Poemita español”, suite en 4 partes: 1. La rondalla, 2. Frente a los moros, 3. Mañanitas de San Juan y 4. ¡A la plaza!; “La casa de las muñecas”, suite en 4 partes: 1. La muñequita de azúcar, 2. La lección de baile, 3. La oración y 4. Final. Once marchas: “Aficionados guanajuateneses”, “Nuestras montañas de oro”, “La Vírgen de los toreros”, “Plaza Revolución”, “Combate de flores”, “Independencia” “Guanajuato”, “Día de campo”, “Almas gemelas” y “Divisa blanca”. Ocho canciones: “La burra”, “Las abandonadas” (tango sentimental), “Tómame”, “Si supieras golondrina” (arreglo), “Ten sol en el alma”, “Cariño”, “Locas quimeras” (barcarola) y “Tierra de bendición” (tango).

Julián Espinosa utiliza en la marcha “Guanajuato” un lenguaje musical de influencia española, en un “pasodoble” con inflexiones frigias en la armonía, arabescos melódicos propios de la música española y la disposición de partes es libre, y se deduce que el marco estilístico del compositor es romántico tardío.[134]

Precisamente de esta última marcha existe una grabación “midi”, disponible en youtube[135].

Portada tomada de: ÓPERAS, TERTULIAS Y SERENATAS, La vida cotidiana porfiriana y la irrupción revolucionaria en la ciudad de Guanajuato, Chárbel Jesús Hernández Fragoso

Desgraciadamente no he podido consignar más información de la ópera supuestamente estrenada  el 26 de febrero de 1922 en el Teatro Juárez de Guanajuato y con libreto de Fulgencio Vargas. Jesús C. Romero lo refiere en sus Efemérides, en la página 93. Lo que si es comprobable gracias a un documento valioso aportado por el compositor Dr. Carlos Vidaurri Aréchiga, son tres fotos de una obra de Espinosa titulada “Escuela de Conejos, Cuento, Ballet, Ópera o como se le quiera llamar” con libreto de las profesoras María Gutiérrez y Elena Hernández que el propio Vidaurri nos señala era  un «Juguete musical» compuesto por Julián Espinosa para pequeña orquesta y niños cantando, bailando y actuando[136], estrenada el 25 de marzo de 1924, también en el Teatro Juárez.

Portada de Escuela de Conejos de Julián Espinosa. Fuente: Archivo particular del Dr. Carlos Vidaurri Aréchiga.

Finalmente hay que señalar que su hijo Manuel Espinosa Liceaga nacido en 1912, también se desempeñó como filarmónico, probablemente también en Los Ángeles.

 

He localizado también a un Juan Espinosa de Oaxaca con actividad de filarmónico, su ficha es la siguiente:

JUAN ESPINOSA MORALES

NOMBRE: Juan [Donaciano] Espinosa Morales.

NACIMIENTO: 22 de mayo de 1855, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca.

PADRE: Sixto Espinosa Jiménez (c.1824-1883), labrador.

MADRE: Paula Delfina Morales Juárez (c.1822-1897)

CÓNYUGE: Lorenza Flores Carrasco (c.1849-1925)

DEFUNCIÓN: 18 de octubre de 1932, Ciudad de México.

CAUSA: “absceso de cuello consecutivo a una laringitis. Hepatitis crónica o enfermedad de Houet”

Finalmente del Juan de Dios Espinosa mencionado como compositor en la Basílica de Guadalupe, tristemente no he localizado ningún dato hasta ahora.

BERNARDINO ESQUEDA.

Pianista y Compositor.

NOMBRE: José Bernardino Antonio Esqueda Barrón.

NACIMIENTO: 19 de mayo de 1860, Celaya, Guanajuato.

PADRE: Porfirio Esqueda Miranda (c.1831-1893), filarmónico.

MADRE: Bonifacia Barrón Rodríguez (c.1833-1894).

CÓNYUGE: Guadalupe Navarro Alemán (1868-1916).

DEFUNCIÓN: 13 de agosto de 1929, Ciudad de México.

CAUSA: “insuficiencia mitral descompensada”.

Existen algunas menciones hemerográficas de este autor cuyo padre también fue filarmónico; En 1892, participa como pianista colaborativo junto al violinista Bernardo Muro, interpretando una Fantasía de “Los puritanos” en una velada de la Sociedad Esperanza de la Patria[137].

En 1905 en la Festividad de la Madre del Divino Verbo en su Ascensión en la Catedral Metropolitana, se menciona que Bernardino Esqueda dirigió el coro[138].

En 1922 El Empleado Mutualista publica el anuncio de varios apoyos económicos al personaje.

Acerca de las piezas publicadas por este autor, sólo he podido localizar dos, la portada del vals En tus brazos, editada por A. Wagner y Levien en 1892[139] y el Schottisch Tuyo o de Nadie, ubicado en el catálogo Hofmeister XIX, datado en 1893.

Portada de En tus Brazos de Bernardino Esqueda. Fuente: Doctora María de los Ángeles Chapa Bezanilla.

Anexo la transcripción del arreglo de Bernardino Esqueda al Corrido Popular El mundo engañoso, material ubicado en la Biblioteca Cuicamatini de la Facultad de Música de la UNAM.

El mundo engañoso Arr. B. Esqueda

MANUEL ESTRADA.

Director de Banda y Compositor.

No he podido localizar ninguna información de este autor a excepción de lo mencionado en el libro de William H. Rehrig, The heritage enciclopedia of band music: composers and their music, publicado en 1991, en cuya página 224 señala:

Biographical data on Manuel Estrada who was at one time leader of the 4th Zone Military Band of Mazatenango, Guatemala, is lacking.

Pasaje que podría traducirse:

Faltan datos biográficos sobre Manuel Estrada quien alguna vez fue director de la Banda de la 4ta Zona Militar de Mazatenango, Guatemala.

Al revisar Hemerografía Guatemalteca nos encontramos: al abogado Manuel Estrada Cerezo; al doctor Manuel Estrada Rodríguez; al ingeniero Manuel Estrada Pacheco y por supuesto al político y controvertido presidente guatemalteco Manuel Estrada Cabrera, sin embargo ningún viso de un Manuel Estrada músico.

Por otra parte en México sobresale Manuel Estrada y Cordero (1841-1904), actor y empresario teatral, del que no he encontrado alguna referencia a que también fuera músico y mucho menos director de Banda.

Las siguientes obras parecen pertenecer a este enigmático personaje:

  • Amar es vivir, op. 3. Polka. A. Wagner y Levien. Biblioteca Cenart.
  • Sufrir y llorar. Mazurka. H. Nagel. Biblioteca Cenart. Cátalogo Áurea Maya.
  • Te volví a ver. Vals. A. Wagner y Levien. Catalogo Áurea Maya. Existen varios arreglos y una grabación histórica de 1913[140].
  • Morir soñando. Vals. A. Wagner y Levien. Ariel Waller.
  • Risueños Amigos, Vals. Editada por Hart y mencionada por William H. Rehrig.

Como dato curioso podemos señalar que su vals Te volví a ver tuvo una difusión inusitada: ya aparece listado en 1892 en la National Music Company; en 1903 existe una edición de Carl Fischer para Banda Militar en “arreglo” de Alfred Roth[141], que señala que es “Mexican Waltz” y también lo vemos editado en la McKinley Music Company de Nueva York con este mismo subtítulo pero el nombre en inglés I see Thee again cerca de 1897; por último en 1910 una banda de cadetes dirigida por John F. Watcha lo interpreta cambiándole el apellido al autor y señalándolo Estradla y subtitulando la pieza como “American Waltz”[142]. Existe una grabación en youtube[143]

Obviamente al desconocer datos del autor, nadie pudo reclamar los derechos, ojalá alguien encuentre alguna información acerca de este compositor del que sobrevive su música, pero no sus datos.

Grabación histórica de I see thee again de Manuel Estrada. Fuente: https://adp.library.ucsb.edu/index.php/matrix/detail/2000150629/2655-I_see_thee_again

Primeros compases de Te volví a ver de Manuel Estrada. Fuente: Unviersity of Wisconsin-Madison

Anexo la transcripción de una edición alemana de Te volví a ver:

¡Te volví a ver! Manuel Estrada

LETICIA EUROZA.

NOMBRE: LETICIA EUROZA SIFRII

NACIMIENTO: Algunas fuentes señalan que a fines de 1888 o quizá 1889 en Querétaro; (su hermana Ofelia nació en 1891 en Tezontepec, Hidalgo); en dos registros de matrimonio de Leticia se señala que en 1897. No he podido localizar aún ningún registro que corrobore alguna de estas opciones.

PADRE: Justo Marcelino Euroza Pineda (c.1857-1909), ministro de culto de la religión metodista.

MADRE: Isabel Sifrii Venegas Díaz (c.1856-1916).

CÓNYUGE 1: Federico Velez Solís (1880-1956), músico, en 1919, divorciada en 1928.

CÓNYUGE 2: Nicholas Petrobetch Platonoff Batrak (c.1904-), comerciante, casada en 1929.

DEFUNCIÓN: Aunque una fuente señala que “a principios de la década de los ochentas, en casa de su hermana. Un registro encontrado señala que falleció el 11 de marzo de 1974, en la Ciudad de México, aunque no he podido corroborarlo con absoluta certeza.

Creo importante, por la dificultad de ubicar este material, transcribir un artículo realizado por Ana Delgado de Romero López con la Maestra Leticia Euroza, en 1973, un año antes de la fecha que he encontrado de su deceso:

Visita a la Maestra Leticia Euroza

Por Ana Delgado de Romero López

Al hallarme recientemente en la ciudad de León, Gto. Visité a nuestra Pianista, Concertista y Compositora, Sra. Leticia Euroza, personalidad de auténtica estirpe metodista, que ha sabido honrar y servir a su Iglesia a través de una prolongada actuación dedicada a exaltar los valores y la belleza de la música sacra, creándola y organizando coros en Iglesias y en instituciones educativas.

La cordial entrevista revivió un cúmo de recueros y experiencias dignas de ser ampliamente conocidas, lo que trato de hacer por estas líneas, proyectándolas a jóvenes y señoritas que aman la música y cantan entusiastamente en los servicios cristianos y para quienes está reservada la ocasión de poner en práctica su talento participando en el Concurso de Composición de Himnos, al que han convocado nuestras Autoridades Eclesiásticas para el año actual en que con profunda alegría y gratitud a Dios celebramos el Primer Centenario del establecimiento del Metodismo en México.

Mi primer contacto con tan distinguida hermana, tuvo lugar cuando ella, en 1946, puso música al a composición literaria que la maestra y poetisa Srita. Delfina Huerta había escrito como Himno al  “Instituto Benjamín N. Velasco” y que nuestros alumnos siempre cantaron con orgullo, particularmente en Festivales de Clausura Anual. Entre otras Obras en que participaron ambas artistas figura la intitulada “El Agua es Vida” para Coro y Orquesta, presentada con gran éxito en el Anfiteatro Bolívar en 1945. En la fotografía alusiva de esta página, aparecen el inolvidable Director Miguel C. Meza, y el Coro y las distinguidas autoras.

Extraídos de nuestra grata aunque improvisada conversación, presentamos algunos datos acerca de esta singularísima persona. Nació la maestra a fines de 1888, en los aldos del edificio que después ocuparía el Instituto Metodista de Querétaro. Su padra el Revedo Dr. Marcelino Euroza y su madre la Sra. Lorenza Isabel Sifrii, miembro de las primeras familias convertidas en Omitlán, Hgo. Este notable predicador tuvo el privilegio de conocer el Evangelio de labios del Dr. Guillermo Butler, padre del Metodisto [sic] en México, cuando aquél era Cadete del H. Colegio Militar de Chapultepec, carrera que en los planes de Dios cambió para ser un Soldado de Jesucristo y que inició el día en que invitado por un compañero de clases, aceptó concurrir a un Servicio Religioso en la Calle de Gante N° 5, donde escuchó el Mensaje de Vida eterna en Cristo Jesús, que llegó a su corazón. Aquél compañero tal vez no regresó más, pero el joven Euroza había encontrado el camino de su vida y lo siguió gozoso. Poco tiempo después fue enviado a la Escuela de Teología fundada en Puebla, llegando a ser uno de los tres primeros graduados de dicha Institución, sus compañeros lo fueron D. Pedro Flores Valderrama y D. Conrado Gamboa. En plan actividad como predicador itinerante, el Revdo. Euroza fue el primer Presbítero de Distrito en los Estados de Hidalgo y Oaxaca. En 1903 sus colaboradores le festejaron sus Bodas de Plata Ministeriales y años después le fue conferido el grado de Dr. en Teología.

El Pastor Euroza fue un apasionado de la música como digno heredero de la gloriosa tradición musical de la Iglesia Metodista, que cantó y enseñó al mundo el canto congregacional. El supo fomentar en su hija Leticia el amor por la música, que aunado a los dones que ella manifestó desde su infancia, y a su tenacidad en el estudio, nos dieron a la artista que tanto admiramos. A los seis años de edad principió sus estudios de paino con el Sr. Mariano Rodríguez en la ciudad de Pachuca. En Oaxaca tuvo por maestro a D. José Alcalá y al cumplir los 16 años, tocó acompañada de Orquesta en el Teatro Juárez de la capital oaxaqueña. Trasladado su padre a Tulancingo, allí principió a dar clase de piano, tarea a la que consagró 35 años de su vida y la cual ejerció en su hogar y a domicilio, ¡que ha de ser una de las más arduas pruebas para un maestro de música!

Cuando el Dr. Euroza fue enviado a la Iglesia en Colonia Anáhuac en 1908, inscribió a su hija en el Conservatorio Nacional de Música, en compañía de su hermana Ofelia, princpiando estudios de Violín y materias complementarias. Cuando el maestro Carlos del Castillo regresó de Europa, donde hizo la carrera de Concertista, fue ella de sus primeras alumnas y con él estudió hasta el 7° Grado. Tan prolongados cursos deben haber demandado no sólo entereza moral, sino fuerza física, sacrificio de toda índole, pues el Dr. Euroza falleció casi al inicio de la carrera musical de su hija, debiendo ella sostenerse por sus propios medios. Al graduarse como Concertista, lo hizo con el Maestro Carlos J. Meneses y tras de presentar el respectivo Examen Profesional, su Director la escogió como maestra de la propia Institución, donde ella atendió numeroso grupo de alumnos.

Durante su prolongado programa de estudios, la maestra Euroza se daba tiempo de encargarse de la música en alguno de los templos de la Capital, dirigiendo algún Coro. En 1919 la maestra salió del país rumbo a New York, donde permaneció más de ocho años. Aconsejada por la Srita. Concepción Pérez, vició en la Casa de la Diaconisa Metodista en aquella ciudad, donde se dio a conocer tocando en diversas iglesias y dando conciertos con notable éxito. Para dedicarse a la enseñanza, hubo de presentar exámenes y recabar Título de la Academia Nacional de Música, el cual le fue extendido en 1922.

A su regreso se dirigió a Puebla invitada a dar clases en la Normal “México” y al mismo tiempo se hizo cargo de la música en la iglesia. Años después se dirigió a la ciudad de México, donde actuaba el pastor Epigmenio Velasco, gran propulsor de la música coral, con quien colaboró en el Templa “La Santísima Trinidad”, tocando en los servicios, acompañando al coro y preparando Conciertos de Navidad. En 1929 fue designada Organista Titular de la Iglesia “Unión Interdenominacional”, donde laboró por 10 años. Cuando el ejemplar pastor Velasco fue llamado a mejor vida, su hijo Nelson la invitó a continuar colaborando.

Fue entonces cuando la maestra Euroza escribió varios himnos para el coro hizo arreglos y traducciones y compuso obras como “Estrella de Belén” y “Cristo, la luz del mundo”, Cantatas de Semana Santa como “Resurrección” y “Mañana gloriosa”, compuso música para el Salmo 23 y al Salmo 100. Algunas de sus composiciones las editó la Casa Bautista de Publicaciones de El Paso, Texas.

Invitada para hacerse cargo de la dirección del Coro del Templo Bautista de la ciudad de México, actuó allí por más de tres años hasta 1950. Posteriormente y sin darse punto de reposo, se trasladó nuevamente a Puebla y en la Normal “México” enseñó Solfeo y Canto al alumnado desde la Primaria y por doce años formó parate del personal docente del Departamento de Educación Estética del Estado y a la vez se daba tiempo de dirigir el Coro de la Iglesia, el que, en justo reconocimiento, llevó con orgullo el nombre de su ilustre Directora.

En 1966 pasó a Guadalajara donde inició la formación de un coro en el nuevo Templo Metodista y a la vez tocaba para la congregación de hlbla inglesa. En ese tiempo escribió la maestra un Poema intitulado “1867”, que presentó la Orquesta del maestro Luis Jiménez Caballero en el Teatro Degollado y fue difundido por radio a toda la capital tapatía.

Por su quebrantada salud, hubo de ser atendida en el Hospital Latinoamericano de Puebla y cuando le fue posible continuó sus actividades usuales hasta 1972 en que abandonó todas sus labores. En bien de sus salud y respondiendo al cariño de algunas alumnas, ha establecido su residencia en León, donde principia a gozar de un merecido descanso, aunque en forma relativa pues su incansable espíritu de trabajo no la deja sacar su pluma ni paralizar sus manos de artista. Para estas fechas ya ha entregado dos Coros para las celebraciones del Centenario.

El Metodismo en nuestra Patria a través de un siglo glorioso de labores, contó siempre para la superación de sus Programas de Acción y contribución interdenominacional, con dignos émulos del genial Carlos Wesley, cuyos himnos se cantan en todas la latitudes. La historia nos habla de D. Jorge Manning, del Prof. Wesley Flores Valderrama, del Dr. Vicente Mendoza, reconocido himnólogo en el mundo de habla española, el inolvidable Maestro Meza, maestro del Conservatorio y fundador del gran Coro del Templo “El Mesías”, que hoy lleva su nombre; Sra. Themos V. de Pérez Rojo, compositora, el maestro Daniel Pérez Trejo, Milton Velasco sucesor de D. Epigmenio, el Dr. Guillermo Báez Camargo, organista titular de la Iglesia Luterana de las Lomas, y la lista es interminable de consagrados artistas cristianos.

La maestra Leticia ha destacado no sólo por una consagración definida, sino por su gran talento y la continuidad de un esfuerzo sostenido por tres cuartos de siglo, entregando el fruto de su sensilibidad a su amada iglesia, para honra y gloria de nuestro Salvador.

Entre sus numerosos alumnos, justo es mencionar a la maestra Martha Oliva Miranda de Alvarez, hija del predicador y Dr. Samuel O. Miranda, gradada del Conservatorio y que en espacial ocasión actuó como organista en el Auditorio Nacional.

Las Iglesias donde sirvió la maestra Euroza y particularmente la suya, recuerdan sus leales servicios y mediante un fondo de retiro y con el cariño y atenciones de la familia del Revdo. Samuel R. Flores, logra conservar su espíritu optimista y valeroso que le ha caracterizado, para continuar dedicando su valiosa experiencia en dar melodías a sus salmos favoritos y aun practicar el piano, que tantos triunfos y satisfacciones le ha dado.[144]

Pueden encontrarse algunos videos con su música en los siguientes enlaces:

https://www.youtube.com/watch?v=AtILbwhBo6o

https://www.youtube.com/watch?v=FFVPnmLX6Ao

Retrato de la Maestra Leticia Euroza. Fuente: Ana Delgado de Romero López

Firma de Leticia Euroza. Fuente: Familysearch

Para finalizar debo señalar que su hermana Ofelia (1891-1987), también tuvo algunas incursiones en la música.

JUAN G. EVANS.

Empleado, Comerciante y Compositor.

NOMBRE: Santiago Guillermo Juan Evans Marín.

NACIMIENTO: 30 de mayo de 1868, Ciudad de México.

PADRE: Santiago Evans [Lauther, Lother o Sother] (1804/1817-1886), escultor y arquitecto irlandés.

MADRE: Cecilia Marín Teruel (c.1842-¿?)

CÓNYUGE 1: Isabel Prada Marín (c.1873-1908).

CÓNYUGE 2: María de Jesús Castañeda de la Torre (c.1880-1950).

DEFUNCIÓN: 2 de enero de 1922, Ciudad de México.

CAUSA: “nefritis pielo nefritis”.

Hijo del Arquitecto y escultor irlandés Santiago Evans, no existe prácticamente ninguna información acerca de su trayectoria como músico a excepción de que en la dedicatoria de una pieza consigna a Margarito Molina [Jácome] (1857-1904) como su maestro. Sobrevive un catálogo nada despreciable de obras firmadas por él.

 

Nombre Género/Dotación/Dedicatoria Editorial Fuente
Abandonada Danza para voz y piano

Texto de: Ramón N. Franco.

A.Wagner y Levien

Registrada en 1907

A. Waller

Biblioteca de las Artes.

Biblioteca Cuicamatini

Base ball Cake Walk

Al señor Martín Adriansen

A.Wagner y Levien Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
Bromas de amor

(cuatro danzas)

1 Caricias

2 Abrazo

3 Beso

4 Cupido

Danzas A.Wagner y Levien

Registrada en 1909

Áurea Maya
Churumbela Jota

“A mi esposa”

[Probablemente Isabel Prada]

A.Wagner y Levien Portada en todocolección.

Biblioteca de las Artes

Crepuscular Vals A.Wagner y Levien

Registrada en 1909

 

Áurea Maya
De flor en flor Schottisch

Letra de Ramón N. Franco

A.Wagner y Levien

Registrada en 1907

Áurea Maya
El globo cautivo Vals

A mi apreciable maestro el Señor Margarito Molina

A.Wagner y Levien

1893

Áurea Maya
Intimidad Vals A.Wagner y Levien

1901

Áurea Maya

Biblioteca de las Artes

Lances de capa Polka corrida A.Wagner y Levien Áurea Maya
María Vals

A la apreciable Señorita María López

A.Wagner y Levien

1894

A. Waller

Áurea Maya

Mi morenita Danza para voz y piano

Texto: Federico Quiroz Ruiz.

Dedicada a la Sra. María C. de Quiroz.

A.Wagner y Levien A. Waller

Biblioteca Cuicamatini

Moninas

(Tres danzas)

1 Titi

2 Fifi

3 Mimi

Danzas A.Wagner y Levien

1905

Áurea Maya

Propiedad Artística y Literaria.

Montes Paso doble flamenco A.Wagner y Levien

Publicado en El mundo, 01/11/1905, p. 3.

Registrada en 1907

Áurea Maya
Ola tranquila Vals A.Wagner y Levien Áurea Maya

Biblioteca de las Artes

Pasión Danza con poesía recitada

Letra: Francisco Flores

1909 Boletín de instrucción pública.
Primavera Polka

A la apreciable señorita Esther López

A.Wagner y Levien

1904

Áurea Maya

Propiedad Artística y Literaria.

Ritorna Vals El Arte (revista) A. Waller
Seductora Mazurka A.Wagner y Levien

Registrada en 1907

Áurea Maya
Sol y Sombra Pasa calle flamenco A.Wagner y Levien

1904

Áurea Maya

Propiedad Artística y Literaria.

Tarde otoñal Vals A.Wagner y Levien Áurea Maya
Toros y toreros Paso doble flamenco A.Wagner y Levien

Registrada en 1909

Áurea Maya
Tus Encantos Vals A.Wagner y Levien

Registrada en 1909

A. Waller

Áurea Maya

Vespertino Vals A.Wagner y Levien

Registrada en 1907

Áurea Maya

Puede escucharse su cake walk Base ball en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=gz-B1FDIq28

Anexo además una transcipción de su pasodoble flamenco Montes, dedicado al malogrado torero Antonio Montes Vico (1876-1907) y publicado en el diario El Mundo en noviembre de 1905.

MONTES Pasodoble Evans

PD. Ya terminado el trabajo el asiduo y desinteresado colaborador Isaac Zimbawe García, nos hizo favor de proporcionarnos un retrato de Juan G. Evans y señalarnos que existe una pieza más que podemos anexar a su catálogo, se trata de Dulces Cadenas, tres danzas, editadas por A. Wagner y Levien. Agradecemos infinitamente a don Isaac y anexamos el valioso retrato para darle rostro a Evans y además tomamos en cuenta el nombre de la pieza y de nuevo un agradecimiento absoluto a Isaac Zimbawe.

Retrato de Juan G. Evans. Fuente: Colección particular de Isaac Zimbawe García.

En unos meses iremos por la letra “F”, ahora un merecido descanso después de la complejidad de esta letra.

[1] Disponible en: https://hispanamusica.wordpress.com/cayetano-echevarria/

[2] Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Cayetano_Echevarr%C3%ADa

[3] Disponible en: http://www.musicat.unam.mx/nuevo/adabi_resultado2.php

[4] El informador (Guadalajara), 19/07/1957, p. 3.

[5] El informador (Guadalajara), 16/12/1927, p. 4.

[6] El informador (Guadalajara), 04/10/1931, p. 3.

[7] El informador (Guadalajara), 18/04/1940, p. 8.

[8] El informador (Guadalajara), 28/12/1941, p. 10.

[9] Amelia García de León, Vida musical en Guadalajara, Secretaría de cultura de Jalisco, 1997, p. 45.

[10] Diario oficial, 26/07/1955, p. 11.

[11] Jose de Jesús Guzmán Mora, Semblanza de Blas Galindo, julio de 2014, disponible en: https://studylib.es/doc/8153156/blas-galindo-dimas

[12] Paula Navarro, Nelly, Editorial Lulú, 2010, p. 135.

[13] Violeta Paulina Carvajal Ávila: Tradiciones musicales en la Catedral de Valladolid de Michoacán durante el Siglo XVIII, El Colegio de Michoacán, A.C., 2014.

[14] Publicado en Boletín Rosa de los Vientos N° 4 por el Archivo Histórico Municipal de Morelia, compilado por Yaminel Bernal Astorga en 2013, pp. 15-22.

[15] Disponible en: Celebración y Sonoridad en la Catedrales Novohispanas, coordinado por Anastasia Krutitskaya y Édgar Alejandro Calderón Alcántar., UNAM-IIES, 2017, pp. 255-268.

[16] Miguel Bernal Jiménez, “La música en Valladolid de Michoacán” publicada en dos partes en: Nuestra Música, Año VI, 1951, pp. 153-176 y la segunda parte en Nuestra Música, Año VII-VIII, 1952-1953, pp. 5-16.

[17] Jesús C. Romero, “La primera orquesta sinfónica de México” en Carnet Musical, 1955, vol. X, N° 126, pp. 415-417.

[18] Disponible en este blog en la entrada publicada el 25 de diciembre de 2015.

[19] Ubicado en: A collection of mexican pamphlets, for the most part political, p. 87. Disponible en: https://www.google.com.mx/books/edition/A_collection_of_Mexican_pamphlets_for_th/NDExnUML4eQC?hl=es&gbpv=1&dq=A+collection+of+mexican+pamphlets+El%C3%ADzaga&pg=PA87-IA114&printsec=frontcover

[20] Raúl Heliodoro Torres Medina y Marcela Meza Rodríguez, “Un texto perdido. El Reglamento de la Primera Sociedad Filarmónica Mexicana”, en El artista, revista de investigaciones en música y artes plásticas, 2019, N° 16, publicada en Colombia y disponible en: https://dialnet.unirioja.es/revista/11060/A/2019

[21] Águila mejicana, 02/02/1826, p. 1

[22] Águila mejicana, 02/02/1826, p. 4.

[23] Águila mejicana, 03/03/1826, p. 2.

[24] El siglo diez y nueve, 29/10/1842, pp. 2-3.

[25] Por mencionar algunos: Nicolás Bravo, Miguel Barragán, Antonio López de Santa Anna, Juan O’Donojú, Antonio Joaquín Pérez Martínez, Pedro Celestino Negrete, José Joaquín de Herrera, Guadalupe Victoria, Leonardo Bravo, Felipe De la Garza, Vicente Filisola, José Antonio Echávarri, Agustín de Iturbide, José Morán, Anastasio Bustamante y Vicente Guerrero entre otros muchos.

[26] Inmaculada Rodriguez Moya, El retrato en México: 1781-1867. Héroes, Ciudadanos y Emperadores para una nueva nación, Universidad de Sevilla, 2006, pp. 252-259.

[27] Disponible en el siguiente enlace: http://inbadigital.bellasartes.gob.mx:8080/jspui/handle/11271/802

[28] https://youtu.be/-IjZeHid7VY?si=7VZJewham2rMC_23

[29] https://youtu.be/3Uzw031o2HU?si=Yy5deY8TPm2qd2xZ

[30] https://youtu.be/RUV6QxJET-Y?si=DFRlb5Q4LghHLKHQ

[31] https://youtu.be/bHg3R52Z6w0?si=dwX2vmxY1uxA4ZKq

[32] El popular, 08/10/1903, p. 1.

[33] El popular, 26/10/1903, p. 1.

[34] El imparcial, 24/12/1909, p. 5.

[35] La Razón, 04/01/1865, p. 4.

[36] La iberia, 28/04/1868, p. 3.

[37] El mundo ilustrado, 12/01/1913, p. 3.

[38] Alma, en el siguiente enlace: https://cylinders.library.ucsb.edu/detail.php?query_type=mms_id&query=990046994690203776&r=6&of=6

[39] https://cylinders.library.ucsb.edu/detail.php?query_type=mms_id&query=990035228570203776&r=1&of=6

[40] https://frontera.library.ucla.edu/es/recordings/alma-y-corazon

[41] https://cylinders.library.ucsb.edu/detail.php?query_type=mms_id&query=990046994750203776&r=3&of=6

[42] https://cylinders.library.ucsb.edu/detail.php?query_type=mms_id&query=990033876000203776&r=2&of=6

[43] Danza N° 1

https://cylinders.library.ucsb.edu/detail.php?query_type=mms_id&query=990046995010203776&r=4&of=6

Danza N° 3

https://cylinders.library.ucsb.edu/detail.php?query_type=mms_id&query=990046994990203776&r=5&of=6

[44] Listado de Propiedad Artística y Literaria en el Archivo General de la Nación, p. 216. Disponible en: https://es.scribd.com/document/400099593/GD126PropiedadArtistica-pdf

[45] El informador (Guadalajara), 01/01/1918, p. 1.

[46] Enlace: https://youtu.be/58XUnmNlvD8?si=w6-xcY_Nzs6s6imQ

[47] Disponible un extracto en: https://frontera.library.ucla.edu/es/recordings/noche-de-amor-0

[48] Ver el siguiente enlace: https://frontera.library.ucla.edu/es/songs?f[0]=field_composer:194809

[49] Información obtenida en la página: https://internet.aheb-beha.org/paginas/indexacion/n_ficha_difuntos.php?id_difunto=96208#

[50] El Universal, 25/07/1854, p. 2.

[51] El siglo diez y nueve, 17/04/1855, p. 2.

[52] La sociedad, 17/01/1860, p. 3.

[53]  Catálogo de los mapas, planos, croquis y árboles genealógicos existentes en el Archivo Nacional de Cuba, tomo v, La Habana, 1961, p. 86.

[54] Tempus Belli, Música en la Guerra de Reforma (México 1858-1861), Antonio Barberena, acordeón clásico, Tempus Clásico. Disponible en casi todas las plataformas de música.

[55] El moro Muza (La Habana), 7/10/1860, p. 48.

[56] El cosmopolita, 03/06/1840, p. 3.

[57] Enrique Olavarría y Ferrari, Reseña Histórica del Teatro en México (1538-1911), tomo i, p. 346.

[58] La patria, 22/01/1879, p. 3.

[59] El telégrafo, 25/03/1881, p. 3.

[60] La patria, 28/02/1897, p. 2.

[61] El popular, 21/03/1897, p. 2.

[62] La voz de México, 13/08/1898, p. 3.

[63] La voz de México, 24/09/1898, p. 2.

[64] El tiempo, 05/05/1900, p. 2.

[65] The mexican herald, 24/09/1900, p. 8.

[66] El imparcial, 13/06/1901, p. 2.

[67] El imparcial, 24/05/1902, p. 2.

[68] La patria, 22/02/1903, p. 1.

[69] El imparcial, 28/07/1903, p. 2.

[70] El diario, 18/09/1908, p. 4.

[71] La patria, 18/07/1911, p. 3.

[72] El tiempo, 05/05/1912, p. 6.

[73] El combate, 29/09/1878, p. 3.

[74] El siglo diez y nueve, 30/09/1878, p. 4.

[75] La patria, 22/12/1878, p. 3.

[76] El libre sufragio, 23/06/1880, p. 2.

[77] El centinela español, 25/08/1882, p. 3.

[78] La voz de México, 03/09/1882, p. 2.

[79] Probable hermano del músico queretano Bonifacio Sánchez, autor de la Obertura Iturbide y del que aún se debe una investigación seria.

[80] El informador (Guadalajara), 30/10/1917, p. 4.

[81] El informador (Guadalajara), 12/01/1918, p. 4.

[82] Revista Musical de México, 15/06/1919, p. 35.

[83] El informador (Guadalajara), 26/07/1920, p. 1.

[84] Disponible en el siguiente enlace: https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/jaliscienses/escobedo-tomas

[85] Geneanet, usuario elixer1, señala como fuente: Register van burgerschap deel 92 – 32.

[86] Gaceta del Gobierno de El Salvador en la América Central, 08/04/1853, p. 2.

[87] Gaceta del Gobierno de El Salvador en la América Central, 07/02/1856, p. 4.

[88] La discusión, Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Campeche, 23/01/1872, p. 2.

[89] La Patria, 01/06/1888, p. 2.

[90] Miguel Ángel Rubio Jiménez, Recoger los pasos: Una lectura antropológica del Pochó, UNAM, 2021.

[91] Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tabasco, 29/10/1890, p. 1.

[92] Geney Torruco Sarava, Villahermosa nuestra ciudad, Tabasco, México, 1987, p. 143.

[93] Rafael Domínguez, Tierra mía, Compañía editora tabasqueña, Villahermosa, Tabasco 1949, p. 140.

[94] El Universal, 20/01/2017. Disponible en: https://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/patrimonio/2017/01/20/llevan-los-sentimientos-de-la-nacion-palacio-nacional/

[95] Diario Oficial de los Estados Unidos Mexicanos, 04/09/1908, p. 51.

[96] Francisco J. Santamaría, Antología Folklórica y musical de Tabasco, Gobierno del Estado de Tabasco, 1985, p. 99,

[97] El siglo diez y nueve, 13/10/1875, p. 3.

[98] La industria nacional, 18/01/1880, p. 3.

[99] La patria, 23/03/1881, p. 2.

[100] La oposición radical, 03/06/1882, p. 3.

[101] El centinela español, 15/10/1882, p. 2.

[102] El honor nacional (Mérida, Yucatán), 14/03/1884, p. 7.

[103] El honor nacional (Mérida, Yucatán), 03/04/1884, p. 5.

[104] El honor nacional (Mérida, Yucatán), 18/04/1884, p. 7.

[105] El comercio del Golfo (San Juan Bautista de Tabasco), 17/12/1893, p. 3.

[106] Ver la publicación del día 5 de mayo de 2022, en este blog. Erróneamente le asigné las dos piezas a Antonio María Gil Escobar, pero a todas luces pertenecen a Gil María Espinosa Aguilar.

[107] El contemporáneo (San Luis Potosí), 29/12/1906, p. 2.

[108] El contemporáneo (San Luis Potosí), 25/01/1907, p. 1.

[109] Excélsior, 14/08/1921, p. 2, cuarta sección.

[110] Excélsior, 25/10/1922, p. 7.

[111] La Mazurka de salón en: Entre valses y lanceros, música potosina de salón para piano, Carlos Undiano, Secretaría de Cultura, s/f. y el Vals Otoñal en: La potosina, San Luis Potosí en el siglo XIX, Tempus Clásico, 2023.

[112] La iberia, 15/03/1874, p. 3.

[113] El tiempo, 24/08/1899, p. 1.

[114] El popular, 24/08/1903, p. 2.

[115] El popular, 28/02/1907, p. 2.

[116] Almanaque de Efemérides del Estado de Puebla, 1910, José de Mendizabal, p. 111 (115).

[117] El mundo, 22/02/1923, p. 7.

[118] La Razón del Pueblo, Periódico Oficial del Estado de Yucatán, 24/07/1872, p. 4.

[119] El informador (Guadalajara), 22/09/1968, p. 3-C.

[120] El estado de Jalisco, 12/12/1875, p. 4.

[121] La libertad, 07/03/1880, p. 3.

[122] La libertad, 18/06/1880, p. 3.

[123] El tiempo, 24/05/1887, p. 1.

[124] El continental (Guadalajara), 11/04/1897, p. 1.

[125] La libertad, 01/09/1878, p. 3.

[126] La patria, 12/09/1878, p. 3.

[127] El continental, 29/11/1896, p. 3.

[128] La patria, 05/12/1896, p. 2.

[129] El Mundo, 08/06/1923, p. 8.

[130] El heraldo de México, 08/07/1925, p. 2.

[131] El heraldo de México (Los Ángeles, California), 13/06/1926, p. 6.

[132] El malcriado (Los Ángeles, California), 17/04/1927, p. 4.

[133] La prensa (San Antonio Texas), 13/04/1930, p. 1.

[134] Ignacio Alcocer Pulido, La música en Guanajuato, Ediciones La Rana, Guanajuato, 2000, pp. 108-109.

[135] En el siguiente enlace se puede escuchar: https://youtu.be/wFm4oG9zQHM?si=fO-B01oSHu4H6m2n

[136] Disponible en: https://www.facebook.com/carlos.vidaurriarechiga/posts/pfbid02J8aqz2oNrEUMUgHtVHzi2KANJ93e3kZFgN84HKcAn4e8ysXaFgT3T7wW2guXZmNl?locale=es_LA

[137] La voz de México, 23/08/1892, p. 3.

[138] El correo español, 16/08/1905, p. 2.

[139] Ubicado en el artículo de la Dra. María de los Ángeles Chapa Bezanilla “Portadas musicales en la Biblioteca Nacional de México” en el Boletín de la Biblioteca Nacional de México, pp. 50-73.

[140] Disponible en el siguiente enlace: https://archive.org/details/78_i-see-thee-again_manuel-estrada_gbia0492414a

[141] Disponible con particellas en: https://bandmusicpdf.org/iseetheeagain/

[142] Reading Times (Pennsylvania), 17/08/1910, p. 8.

[143] Para ello, ver el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=YPPTS88bMz8

[144] El evangelista mexicano, Jul-Ago/1973, pp. 20-22.

 

 

 

 

 

 

Una respuesta a “FICHERO DE MÚSICOS MEXICANOS DEL SIGLO XIX. LA LETRA «E»

  1. Muchísimas gracias por compartir. 🙏🏽 Arduo trabajo maestro!

    Lo leeré con detenimiento. Mil gracias Rocío

Deja un comentario